View Item 
  •   e_Buah Home
  • LIBROS DE LA UAH
  • Humanidades
  • View Item
  • LIBROS DE LA UAH
  • Humanidades
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Diccionario de paremias cervantinas

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Bizzarri, Hugo Oscar
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/21620
ISBN: 9788416133581
Publisher
Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones
Date
2015-05-21
Funders
Universidad de Friburgo (Suiza)
Bibliographic citation
Bizzarri, Hugo O. Diccionario de paremias cervantinas. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2015. 621 p. ISBN 9788416133581
Keywords
Miguel de Cervantes
Paremias
Refranes
Fraseología
Diccionario
Description / Notes
La publicación del libro ha contado con la ayuda de la Universidad de Friburgo (Suiza). -- Se inscribe entre las actividades académicas del Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes».
621 p.
Document type
info:eu-repo/semantics/book
Rights
© Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2015
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
Hoy no hace falta insistir sobre el puesto destacado que ocupan los refranes y frases idiomáticas en la obra de Cervantes. El gran novelista no sólo los utiliza para caracterizar el habla de Sancho, sino que también los entreteje por doquier en sus entremeses, en sus novelas y aun los incluye en sus reflexiones sobre la dignidad de la legua castelllana. Cervantes en este aspecto es un hombre de su época y no le da a los refranes sino el papel protagónico que tenían en ese momento. Nuestro repertorio está organizado bajo dos criterios básicos. El primero puede expresarse casi de manera axiomática: «cada refrán tiene su historia». Esto da una característica a los asientos, pues cada comentario intenta explicar al refrán en su perspectiva histórica: sus posibles orígenes, su difusión en la Romania, sus diferentes versiones, su documentación en España, su aparición en los refraneros clásicos y su inserción en Cervantes. De esta manera, se pueden advertir no sólo las constantes de cada paremia, sino también determinar su contexto de aplicación. El segundo postulado es el de considerar al refranero como un fenómeno cultural. Esto implica admitir que ellos muchas veces se anclan en costumbres, relatos tradicionales, hechos históricos, fiestas, jergas especiales, etc.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
diccionario_bizzarri_2015.pdf3.227MbPDF
FilesSizeFormat
View
diccionario_bizzarri_2015.pdf3.227MbPDF
Collections
  • Humanidades [25]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV