View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Arquitectura
  • ARQUITEC - Artículos
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Arquitectura
  • ARQUITEC - Artículos
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El hospital de Antezana (Alcalá de Henares, Madrid): estudio arqueométrico y análisis arquitectónico de ladrillos y morteros

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Undurraga, Raimundo; Conde, Juan Félix; Agua, Fernando; Barluenga Badiola, GonzaloUniversity of Alcalá Author; Villegas, María Ángeles; [et al.]
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/21403
Publisher
Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat
Date
2014
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Arquitectura
Bibliographic citation
Undurraga, R., Conde, J.F., Agua, F., Barluenga, G., Villegas, M.A., García-Heras, M. El hospital de Antezana (Alcalá de Henares, Madrid): estudio arqueométrico y análisis arquitectónico de ladrillos y morteros. En: X Congreso Ibérico de Arqueometría: 2013, Museo de Bellas Artes de Castellón. Valencia: Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat, 2014, pp. 142-155
Keywords
Caracterización arqueométrica
Análisis arquitectónico
Ladrillos
Morteros
Fábricas
Project
info:eu-repo/grantAgreement/CAM//S2009%2FMAT-1629/ES/Durabilidad y consevación de geomateriales del patrimonio construido/
Document type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Version
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
Se presentan los resultados de un estudio combinado que ha comprendido la caracterización arqueométrica y el análisis arquitectónico del Hospital de Antezana, que es uno de los pocos ejemplos de casa urbana aristocrática que se conservan en la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid). El objetivo principal fue la identificación de las técnicas de construcción y la caracterización de los materiales utilizados en la casa original, antes de que esta se convirtiera en hospital. A partir del análisis arquitectónico y aprovechando las obras de rehabilitación, se seleccionó un conjunto representativo de ladrillos y sus correspondientes morteros asociados. Para caracterizar las fábricas de estos materiales se emplearon técnicas químico-físicas convencionales, como lupa binocular, microscopía petrográfica con luz polarizada, espectrometría de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX) y análisis térmico diferencial y termo-gravimétrico (ATD-TG). Los resultados han permitido identificar los materiales utilizados en la casa original del siglo XV y diferenciarlos de los empleados en las intervenciones del siglo XVII, lo que pone de manifiesto que un trabajo de estas características puede ser una vía eficaz para el estudio y conservación del Patrimonio Construido.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
09 H-Antezana XCIA Castellon ...1.227MbPDF
FilesSizeFormat
View
09 H-Antezana XCIA Castellon ...1.227MbPDF
Collections
  • ARQUITEC - Artículos [161]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahDeposit documentsFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV