Mutismo electivo: intervención escolar
Authors
Gómez Pulido, AnaPublisher
Universidad de Alcalá. Escuela Universitaria Cardenal Cisneros
Date
2003Bibliographic citation
Pulso, 2003, n. 26, p. 85-95. ISSN 1577-0338
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Version
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El mutismo electivo, puede entenderse o bien como un trastorno logopédico, o
como un trastorno de conducta. Desde el punto de vista de este artículo, se va a tratar
el mutismo electivo como un "miedo a hablar", es decir, como un trastorno de conducta.
Esta afirmación puede verse apoyada por teorías como las conductistas, teoría
del aprendizaje social, y las teorías psicodinámicas.
A lo largo de su desarrollo los niños van experimentando una gama amplia de
miedos. Son adaptativos si responden con coherencia a la situación que se teme, si no
es así, pasarán a denominarse fobias, constituyéndose como un trastorno de conducta.
Una serie de indicadores nos pueden guiar a la hora de identificar el mutismo
electivo, debiéndose ajustar nuestra intervención pedagógica a dichos indicadores.
Un modelo de intervención válido para el mutismo electivo es el sistema de economía
de fichas, que ha sido probado con éxito en muchas ocasiones.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
mutismo_gomez_PULSO_2003.pdf | 3.479Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
mutismo_gomez_PULSO_2003.pdf | 3.479Mb |
![]() |