Estudio descriptivo de alergia a larvas de calliphoridae y lombriz de tierra en pescadores de Cáceres. Identificación de especies y caracterización alergénica
Authors
Porcel Carreño, Sergio L.Date
2008Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de MedicinaKeywords
Alergia a los insectos
Alergia a los anélidos
Inmunología
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El asticot es el cebo vivo más utilizado para la pesca deportiva de agua dulce en Extremadura, España. Hablamos de asticot (nombre originario de Francia) para referirnos a larvas de moscas de la familia Calliphoridae. Estas larvas son tan difíciles de identificar, que se usa de manera genérica el nombre de asticot, sin concretar la especie/s que la componen. Los géneros Lucilia y Calliphora tienen el mayor número de especies implicadas en reacciones alérgicas en pescadores aficionados o en trabajadores especializados. En 1982, Stockley y cols. describen el primer caso de hipersensibilidad a una larva de mosca perteneciente a la familia Calliphoridae, en un pescador con síntomas de urticaria de contacto y reacciones asmáticas tardías en relación con la manipulación de este cebo. OBJETIVOS Estudiar los hábitos de pesca y describir la prevalencia de reacciones alérgicas en pescadores aficionados de Cáceres. Analizar la posibilidad de factores de riesgo para el desarrollo de alergia a Asticot. Identificación taxonómica de las especies comercializadas de asticot en tiendas especializadas de pesca. MATERIALES Y MÉTODOS Se escogieron aleatoriamente 72 pacientes de la Sociedad de Pescadores de Cáceres, a los que se les realizaron cuestionarios clínicos basados en los cuestionarios epidemiológicos sobre enfermedades alérgicas ECRHS e ISAAC, con algunas modificaciones, incluyendo preguntas acerca de la historia personal o familiar de atopia, hábitos de pesca y la presencia de síntomas cutáneos o respiratorios en relación con el uso de cebo vivo de pesca. El mismo día, se procesaron muestras sanguíneas para la obtención de suero que fue congelado a -20ºC hasta su utilización para los estudios in vitro. Tras la extracción sanguínea se realizaron pruebas cutáneas en prick con extractos acuosos de asticot y lombriz de tierra local en todos los pacientes. Se realizaron determinaciones de IgE específica, en suero de los pacientes estudiados, frente a las especies implicadas, mediante técnica ELISA. Se realizaron extractos acuosos de especies larvarias importadas (Protophormia terraenovae, Callíphora vomitoria, Lucilia sericata) y Lumbricus terrestris, para su utilización en los estudios de ELISA y caracterización alergénica. La identificación de los principales alérgenos de las especies implicadas se realizó mediante estudios de SDS-PAGE e Inmunoblot usando sueros de pacientes alérgicos a cebo vivo (pacientes con síntomas alérgicos relacionados con el uso de cebo vivo junto con una prueba cutánea y/o IgE específica positiva a una o más de las especies estudiadas) Se realizaron estudios de ELISA e Inmunoblot inhibición con el objetivo de identificar posibles alérgenos responsables de reactividad cruzada entre las diferentes especies estudiadas. Se analizaron muestras de asticot de varias tiendas de la ciudad de Cáceres para su identificación taxonómica. Los datos fueron analizados utilizando el software estadístico SPSS 12.0 RESULTADOS El análisis del tercer estadío larvario y de las moscas adultas de las muestras de asticot local obtuvo a la especie Protophormia terraenovae como la principal especie identificada. Las pruebas cutáneas en prick con el extracto de asticot local fueron positivas en 8 pacientes (11.1%). 4 pacientes dieron una respuesta positiva con el extracto de lombriz de tierra local (5.5%). Las pruebas cutáneas realizadas en pacientes control fueron negativas. Se realizaron mediciones de IgE específica en 68 pacientes. Se demostró la existencia de IgE específica frente a P. terraenovae en el 59% de los pacientes estudiados. Sólo se obtuvieron 3 resultados positivos frente a C. vomitoria, 2 frente a L. sericata y 1 frente a L. terrestris. 5 pacientes presentaban síntomas alérgicos en relación con el uso de asticot. Los síntomas más frecuentes eran de rinitis y conjuntivitis. Los pacientes pescaban habitualmente en fines de semana durante los meses de primavera y verano. Se pudo establecer una asociación entre la duración de la exposición y la sensibilización a asticot (p=0.0197). No se pudieron establecer factores de riesgo para el desarrollo de alergia a asticot. Los estudios de Inmunoblot IgE demostraron la existencia de 3 alérgenos principales en el extracto de P. terraenovae (15.3, 22.8 y 69.3 kDa), 5 en C. vomitoria y L. sericata (14, 26-27, 39-40, 44-45 y 72 kDa) y uno de 15.5 kDa en L. terrestris. Existía una banda alergénica de unos 14-15 kDa reconocida al menos por el 50% de los pacientes en las 3 especies de Califóridos y en L. terrestris. Los estudios de ELISA e Inmunoblot inhibición demostraron la existencia de reactividad cruzada, principalmente entre P. terraenovae y L. terrestris. CONCLUSIONES 1.El asticot es la principal fuente de reacciones alérgicas por cebo vivo entre los pescadores de Cáceres 2.El asticot disponible en tiendas de pesca de Cáceres está compuesto por larvas de P. terraenovae (Diptera. Calliphoridae). 3.La P. terraenovae parece tener un mayor potencial alergénico que otras especies de Califóridos y que la lombriz de tierra. 4.Un 7% de pescadores aficionados desarrollaron síntomas alérgicos como consecuencia del contacto con larvas de P. terraenovae. 5.Los síntomas más frecuentes, son la rinoconjuntivitis de presentación inmediata al contacto. 6.La duración de la exposición, en años, se relaciona con la sensibilización a asticot. 7.Existe reacticidad cruzada alergénica entre P. terraenovae y L. terrestris. 8.Los estudios de western blot muestran una intensa banda de reconocimiento IgE específico con un PM aproximado de 15-16 kDa, en los extractos de P. terraenovae y L. terrestris. Pensamos que dicho alérgeno podría corresponderse con el rango descrito para diversas hemoglobinas en dípteros y anélidos.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis doctoral. Sergio L. Porcel ... | 4.048Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis doctoral. Sergio L. Porcel ... | 4.048Mb |
![]() |
Collections
- MEDICINA - Tesis [78]
- Tesis Doctorales UAH [1831]