Estudio de los factores predictores de riesgo de osteoporosis en una población femenina caucásica no tratada: análisis de 112.000 densitometrías
Authors
González Rodríguez, Silvia PilarDate
2014Keywords
Osteoporosis en mujeres
Osteoporosis
Description / Notes
Premio Extraordinario de Doctorado de la UAH en el año académico 2013-2014
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
La osteoporosis es una patología crónica, caracterizada por la disminución de la masa ósea y por alteraciones microarquitecturales del tejido óseo, de gran interés sociosanitario, dada la morbimortalidad y los costes económicos que acarrea, tanto por sí misma como por las fracturas a las que predispone. Si bien se trata de una patología muy frecuente, su prevalencia real es difícil de establecer, ya que se trata de una enfermedad asintomática ("silente") hasta la aparición de fracturas, lo que hace difícil el diagnóstico precoz de la misma. Habitualmente, las tablas de referencia poblacionales empleadas para los estudios densitométricos en España proceden de un estudio multicéntrico realizado durante el año 1992 y publicado en 1996 , efectuado sobre tan sólo 2552 pacientes en total, entre varones y mujeres. Resultaría, por ello, aconsejable, evaluar densitométricamente a una muestra representativa de nuestra población actual y con un tamaño muestral más elevado que el del citado estudio para examinar si, 20 años más tarde, la distribución de los valores de densidad ósea mineral en nuestras pacientes es realmente superponible a la de la población que estamos empleando como referencia. La técnica de referencia para el diagnóstico de la osteoporosis es la densitometría axial (absorciometría radiológica de doble energía), dado que es capaz de valorar la masa ósea en las localizaciones de mayor interés anatómico y se correlaciona adecuadamente con el riesgo de fractura en el sector anatómico estudiado. Sin embargo, y máxime dada la coyuntura económica actual, se hace imposible emplear la densitometría como método de cribado poblacional, por lo cual sería interesante discernir qué pacientes presentan un mayor riesgo de osteoporosis/fractura y realizar cribado selectivo sólo sobre ellas. Con dicha finalidad, se han identificado factores de riesgo de padecer osteoporosis que, incluso, se han cuantificado a modo de índices, que pretenden optimizar la práctica de densitometrías sólo a determinadas pacientes. La presente tesis surge con el triple objetivo de 1. Realizar una descripción de la distribución de la masa ósea, caracterizada según diferentes variables, en nuestra población. 2. Analizar los posibles factores de riesgo asociados a la presencia de osteoporosis densitométrica en nuestra población y su correlación con la densidad ósea mineral. 3. Crear sistemas de predicción del riesgo de osteoporosis en nuestra población que optimicen la realización de densitometrías a las pacientes de mayor riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS. Sobre la base de datos original, que cuenta con 126.657 estudios densitométricos lumbofemorales efectuados por un densitómetro Norland XR-36 entre el 20 de junio de 2003 y el 4 de diciembre de 2012, y tras ser desechados todos aquellos casos que verifiquen al menos un criterio de exclusión (pacientes en tratamiento, varones, no caucásicos, outliers, registros erróneos o incompletos), fueron analizados los 112.451 registros restantes. Se realizó un estudio descriptivo de la distribución de la masa ósea y de prevalencia de los diferentes estatus de masa ósea (osteoporosis, baja masa ósea y normoóseas) en la población caucásica femenina no tratada general y estratificada por diferentes covariables (talla, peso, índice de masa corporal, edad y años transcurridos desde la menopausia). Posteriormente, se realizó un análisis de la relación existente entre las diferentes variables explicativas o combinaciones de ellas y la densidad ósea mineral evaluada densitométricamente, se evaluó la capacidad predictiva de los índices ya validados para otras poblaciones y se intentaron establecer nuevos modelos de mayor sensibilidad y especificidad. El análisis estadístico se efectuó mediante SPSS v.20 en español. RESULTADOS. La variable Densidad Mineral Ósea (DMO) sufre un descenso con la edad cuando consideramos los diferentes estratos quinquenales. Su representación gráfica se caracteriza a nivel lumbar por una pendiente máxima en la curva para las edades comprendidas entre los 50 y los 65 años, y una meseta, o incluso, una recuperación a partir de los 70 años y por una pérdida homogénea y más tardía a nivel femoral. Se encuentra una distribución de la masa ósea de nuestra población según una curva gaussiana, como cabía esperar en una variable biológica cuantitativa continua, pero cuya media se encuentra desviada a la derecha con respecto de la media de la población de referencia. Si bien la prevalencia global de osteoporosis lumbar hallada en nuestro estudio es superponible a la establecida en el estudio poblacional de referencia, encontramos una prevalencia de osteoporosis lumbar en edades superiores a los 70 años y de osteoporosis y osteopenia en cuello femoral en todos los grupos etarios muy inferiores a los datos ya publicados en nuestro país. Dichas diferencias persisten cuando efectuamos el análisis de la base de datos completa (incluyendo pacientes tratadas), sólo primeras visitas y en la opción de restringir las tomadoras de calcio. Para todos los factores de riesgo considerados en el estudio, las correlaciones resultan altamente significativas, pero débiles, lo que se traduce en rectas de regresión con coeficientes de determinación muy bajos y así podemos aseverar que cualquiera de nuestras variables independientes resultarían de escaso valor como predictores aislados tanto de la densidad mineral ósea lumbar como en cuello femoral. La variable peso se encuentra más fuertemente asociada que el IMC a la DMO a nivel lumbar y femoral, mientras que los años transcurridos desde la menopausia presentan una correlación más fuerte que la edad con la DMO a nivel lumbar, pero no femoral, sugiriendo un más claro impacto del hipoestronismo sobre el hueso trabecular que sobre el cortical. En cuanto a la predicción de la densidad ósea mineral combinando varios factores de riesgo, incluso nuestro mejor modelo predictivo según regresión logística multinomial presenta una precisión baja para resultar útil en la práctica e igualmente ocurre con los índices de riesgo de osteoporosis desarrollados internacionalmente que fue factible calcular (OST, OSTA, pBW, ABONE y ORAI). CONCLUSIONES. Dado que nuestro estudio es el de mayor tamaño muestral realizado a nivel nacional hasta la fecha respecto de la descripción de la distribución de la masa ósea en la mujer postmenopáusica caucásica no tratada y a la vista de los citados resultados, planteamos la necesidad de diseñar un nuevo estudio multicéntrico a nivel nacional para actualizar los valores de referencia que se emplean en España en nuestros días. Partiendo de las curvas COR para los diferentes factores de riesgo resulta posible establecer puntos de máxima sensibilidad (95%) para descartar el diagnóstico de osteoporosis que, con tasas de detección altas, permitirían reducir hasta en un 15.2% los estudios densitométricos practicados, con sólo un 5 a 7% de las pacientes con osteoporosis que quedarían privadas de la prueba por no haber sido seleccionadas según el punto de corte (falsos negativos).
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Mi tesis Silvia P. González ... | 9.240Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Mi tesis Silvia P. González ... | 9.240Mb |
![]() |
Collections
- CIRCCMMSS - Tesis [57]
- Tesis Doctorales UAH [1831]