Ver ítem 
  •   e_Buah Biblioteca Digital de la UAH
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Hydrology, limnology and environmental feasibility of the Pareja Limno-reservoir

Mostrar el registro completo del ítem
RefworksUtilizar EndNote Import
Autores
Molina Navarro, EugenioAutor Universidad de Alcalá
Identificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/20351
Director
Martínez Pérez, SilviaAutor Universidad de Alcalá
Fecha de publicación
2013
Filiación
Universidad de Alcalá. Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente
Palabras clave
Embalses-Aspectos ambientales
Geología
Ecología de ríos-España-Ompólveda (Río)
Embalses-España-Pareja (Guadalajara)
Descripción
Sastre Merlín, Antonio, codir.
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Compartir
 
Resumen
Los grandes embalses en áreas de clima mediterráneo generan una serie de impactos ambientales y económicos negativos. Una actuación innovadora para mitigarlos es la construcción de pequeños diques en sectores de cola de dichos embalses, que dan lugar a la aparición de una masa de agua diseñada para mantener un nivel constante y para la que hemos propuesto el término "limnoembalse". El Limnoembalse de Pareja, primero diseñado con una doble finalidad ambiental y recreativa, fue construido en 2006 junto al pueblo homónimo y es alimentado por el río Ompólveda. Se ubica en el área del embalse de Entrepeñas (provincia de Guadalajara), afectado por los citados impactos. A pesar del interés de esta infraestructura, parece oportuno adquirir conocimiento sobre su comportamiento. Esta tesis doctoral tiene como objetivo caracterizar la cuenca del río Ompólveda y el Limnoembalse de Pareja, evaluando su viabilidad ambiental. La aportación del río Ompólveda supone un 10% de la precipitación media, con un 60-70% de flujo de base que mantiene un caudal permanente en ausencia de lluvias. Sin embargo, el mantenimiento de un nivel de agua constante en el limnoembalse no queda garantizado durante el estiaje en años secos. Además, la simulación de escenarios de cambio climático con el modelo SWAT apunta a una disminución de la aportación de hasta un 50%, lo que supondría un descenso notable del nivel del agua y cuestiona la viabilidad hidrológica de la infraestructura. Por otra parte, el estudio hidrogeoquímico de la cuenca reveló que la disolución de calcita y yeso son los procesos dominantes, evolucionaldo la composición del agua de bicarbonatada cálcica a sulfatada cálcica y aumentando su conductividad. El Limnoembalse de Pareja sigue una dinámica de lago monomíctico templado, con un agua ligeramente alcalina y de alta conductividad. Las comunidades de fitoplancton, zooplancton y microorganismos están dominadas por diatomeas, rotíferos y oligotrofos, respectivamente. La calidad del agua resulta adecuada para los usos previstos del limnoembalse. Diversos indicadores sugirieron un estatus oligo-mestorófico y un estado ecológico Muy Bueno. Las concentraciones de microorganismos fecales fueron acordes con la legislación. No obstante, la calidad puede empeorar en invierno (mayor transporte de nutrientes y microorganismos) y en verano (mayor conductividad y proliferación de algas). Además, las simulaciones de cambio climático predicen un deterioro futuro del estado trófico. También se ha estudiado el régimen de erosión de la cuenca del río Ompólveda y el aterramiento del limnoembalse mediante una metodología in-situ, sencilla y económica. La erosión bruta media en la cuenca se estima en 6 T ha-1 año -1. No obstante, la tasa anual de aterramiento en el Limnoembalse de Pareja fue aproximadamente un 0,29%. Ello supone que supone que sólo un 3,9% de los sedimentos movilizados en la cuenca alcanzan el limnoembalse -posiblemente debido a la baja conectividad-, lo que garantizaría la viabilidad ambiental del Limnoembalse de Pareja desde el punto de vista del riesgo de aterramiento. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral podrían tener relevancia en el ámbito de la gestión del agua, puesto que aportan conocimiento y metodologías para la evaluación multidisciplinar de estas nuevas masas de agua.
Ficheros en el ítem
FicherosTamañoFormato
Ver
TESIS_MOLINA_NAVARRO.pdf9.922MbPDF
FicherosTamañoFormato
Ver
TESIS_MOLINA_NAVARRO.pdf9.922MbPDF
Colecciones
  • GEOMED - Tesis [13]
  • Tesis Doctorales UAH [1638]

Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Listar

Todo e_BuahComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEn esta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Mi e_BuahCrear cuenta

Ayuda

¿Qué es e_Buah?Guía e_BuahDepositar documentosPreguntas frecuentesContacto

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Información

Ciencia abierta. Acceso abiertoPolítica acceso abiertoPermisos editorialesDerechos de autorDatos de investigaciónRepositorio e-cienciaDatosPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV