Ver ítem 
  •   e_Buah Biblioteca Digital de la UAH
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efectos sobre la avifauna de las plantaciones forestales jóvenes en campos agrícolas mediterráneos

Mostrar el registro completo del ítem
RefworksUtilizar EndNote Import
Autores
Sánchez Oliver, Juan SalvadorAutor Universidad de Alcalá
Identificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/20338
Director
Rey Benayas, José MaríaAutor Universidad de Alcalá
Fecha de publicación
2013
Filiación
Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Vida; Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid). Departamento de Biogeografía y Cambio Global; Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Vida. Unidad docente Ecología
Palabras clave
Ecología agrícola-Mediterráneo (Región)
Descripción
Carrascal de la Puente, Luis María, codir.
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Compartir
 
Resumen
Esta Tesis investiga los efectos de las plantaciones forestales jóvenes (<20 años) en campos agrícolas de ambientes mediterráneos promovidas por la PAC sobre las comunidades de aves que colonizan estas plantaciones y los hábitats agrícolas circundantes. Los objetivos específicos son: (1) caracterizar la composición y la diversidad de la comunidad de aves que coloniza el interior de las plantaciones forestales y establecer sus relaciones con las características del hábitat local y del paisaje circundante; (2) comprobar la influencia del muestreo aleatorio, las preferencias de hábitat y algunos rasgos autoecológicos en la aparición de las especies de aves en estas plantaciones; (3) evaluar el efecto de las plantaciones forestales jóvenes sobre la comunidad de aves propia de los medios agrícolas mediterráneos; y (4) examinar el papel de las plantaciones forestales en la depredación de nidos de aves tanto en las propias plantaciones como en los hábitats agrícolas adyacentes. Un fin aplicado de estas investigaciones es proporcionar propuestas para mejorar la gestión de las plantaciones forestales. Para cumplir estos objetivos se realizaron tres estudios observacionales (objetivos 1-3) y otro experimental de depredación de nidos artificales (objetivo 4) en el Campo de Montiel (Ciudad Real) entre los años 2011 y 2013. Se caracterizó tanto el hábitat local (área, perímetro, conectividad y estructura de la vegetación de las plantaciones) como el paisaje circundante (proporción de los diferentes tipos de uso del suelo) y se censaron las aves en 61 plantaciones y en 40 campos de cultivo adyacentes a las mismas. También se comparó la composición y la abundancia de estas comunidades con la avifauna regional en torno al área de estudio. Los resultados principales indican que (a) las comunidades de aves que ocupan el interior de las plantaciones forestales y los medios agrícolas cercanos a éstas y la depredación de nidos de aves son afectadas tanto por las características de la plantación como por las del paisaje circundante; (b) la hipótesis del muestreo aleatorio explica, principalmente, la presencia de especies de aves en las plantaciones, de manera que son colonizadas por especies de elevada amplitud de hábitat, con tendencias poblacionales positivas y de amplia distribución regional, pero no favorecen a especies forestales especialistas; (c) la comunidad de aves de zonas agrícolas alrededor de las plantaciones está influida negativamente por ellas, aunque con efectos distintos en el invierno y durante el periodo reproductor, y aparentemente atenuados por la heterogeneidad del paisaje; (d) las plantaciones forestales resultan en elevadas tasas de depredación tanto en su interior como en los campos de cultivo adyacentes, especialmente en paisajes homogéneos dominados por cultivos herbáceos; y (e) estas plantaciones forestales no promueven un incremento de la diversidad regional de aves, por lo que las ayudas de la PAC a la reforestación de tierras agrícolas no constituyen una práctica beneficiosa para la biodiversidad de este grupo taxonómico. Los resultados obtenidos señalan el escaso valor de las plantaciones forestales basadas en pinos para la restauración de paisajes agrícolas mediterráneos y apuntan las siguientes recomendaciones para su gestión: (a) considerar el origen biogeográfico de la avifauna para la restauración forestal; (b) excluir, e incluso extirpar, la reforestación de tierras agrícolas en zonas con elevado interés para la conservación de las aves características de medios abiertos; (c) manejar las plantaciones existentes con actuaciones de clareo y poda; (d) controlar las poblaciones de depredadores generalistas mediante una gestión integral del mosaico agrícola y forestal; y (e) restaurar parches de vegetación leñosa semi-natural.
Ficheros en el ítem
FicherosTamañoFormato
Ver
Tesis J.S. Sánchez Oliver.pdf65.66MbPDF
FicherosTamañoFormato
Ver
Tesis J.S. Sánchez Oliver.pdf65.66MbPDF
Colecciones
  • CIVIDA - Tesis [36]
  • Tesis Doctorales UAH [1874]

Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Listar

Todo e_BuahComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEn esta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Mi e_BuahCrear cuenta

Ayuda

¿Qué es e_Buah?Guía e_BuahDepositar documentosPreguntas frecuentesContacto

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Información

Ciencia abierta. Acceso abiertoPolítica acceso abiertoPermisos editorialesDerechos de autorDatos de investigaciónRepositorio e-cienciaDatosPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV