Ver ítem 
  •   e_Buah Biblioteca Digital de la UAH
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Educación y envejecimiento activo: una experiencia comunitaria

Mostrar el registro completo del ítem
RefworksUtilizar EndNote Import
Autores
Aparicio Alonso, Concepción
Identificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/20295
Director
García Campos, M. Dolores
Fecha de publicación
2013
Filiación
Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Educación
Palabras clave
Educación sanitaria
Ancianos
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Compartir
 
Resumen
La presente tesis doctoral describe una experiencia comunitaria mediante talleres de Educación para la Salud (EpS) (Costa y López, 2008) dirigidos a personas mayores. Contiene diez capítulos divididos en dos partes. En la primera, capítulos uno a cinco, se exponen los fundamentos teóricos de la investigación y en la segunda, capítulos seis a diez, el trabajo de campo realizado. El primer capítulo aborda el fenómeno demográfico denominado envejecimiento de la población y las diversas perspectivas con que ha sido contemplado (McKeown, 1978; OMS, 2002; Pérez Díaz, 2011). El segundo capítulo expone el tratamiento de la vejez como construcción sociocultural (Bazo, 1990) y las teorías que han tratado y tratan de descubrir sus bases biológicas. El tercer capítulo se dedica a explicar cómo la perspectiva del ciclo vital considera el envejecimiento un proceso condicionado por complejos factores que originan trayectorias heterogéneas en su evolución (Baltes, 1993) y detalla los numerosos cambios que las personas mayores han experimentado en las últimas décadas a nivel personal, sociocultural y económico (Conde y Marinas, 1997). El cuarto capítulo trata de la vertiente social de la salud y del papel que desempeña la Salud Pública y Comunitaria en su mantenimiento, tanto a nivel individual como colectivo (OMS, 1999). El capítulo quinto se ocupa de la práctica educativa en el sector de población de mayor edad (Sánchez, 2004; García Campos, 2005; Escarbajal de Haro, 2007). La segunda parte, que comienza en el capítulo sexto, describe el contexto de la investigación: los talleres de EpS impartidos por la Concejalía de Salud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El capítulo séptimo contiene los Objetivos de investigación: uno general, consistente en Comprender las posibilidades de la práctica educativa en el fomento de un envejecimiento activo, y cinco específicos: 1) Conocer el contexto biográfico de las primeras experiencias de aprendizaje de las personas mayores. 2) Descubrir los significados atribuidos a la educación como proceso de desarrollo personal. 3) Averiguar qué beneficios aporta la educación en la vejez. 4) Analizar la naturaleza de las transformaciones surgidas en la persona mayor como resultado del ejercicio educativo. 5) Identificar las necesidades sentidas respecto a las ofertas educativas existentes en el entorno próximo. El capítulo octavo expone la Metodología de la investigación, de orientación cualitativa. Su diseño corresponde a un estudio de caso múltiple (Stake, 2000). Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son: observación participante, relatos autobiográficos y entrevistas semiestructuradas. El capítulo noveno, Resultados de investigación, contiene el análisis e interpretación de la información obtenida a través de los testimonios de las personas mayores. A continuación, se exponen los resultados de las entrevistas realizadas a profesionales con amplia experiencia en el trato con mayores dentro de los ámbitos educativo y sociosanitario. El capítulo décimo y último está dedicado a las Conclusiones de investigación. Su exposición se realiza en cinco apartados que siguen el orden planteado en los objetivos de investigación y se presentan bajo los siguientes epígrafes: Las menguadas oportunidades educativas y las diferencias de género; El imaginario colectivo de las personas mayores con respecto a la educación; La educación de los mayores como modelo de capacitación personal; Educación para la Salud: un marco de intervención y, por último, Necesidad de incrementar las acciones educativas.
Ficheros en el ítem
FicherosTamañoFormato
Ver
Tesis Concepción Aparicio.pdf1.976MbPDF
FicherosTamañoFormato
Ver
Tesis Concepción Aparicio.pdf1.976MbPDF
Colecciones
  • CIEEDU - Tesis [104]
  • Tesis Doctorales UAH [1638]

Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Listar

Todo e_BuahComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEn esta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Mi e_BuahCrear cuenta

Ayuda

¿Qué es e_Buah?Guía e_BuahDepositar documentosPreguntas frecuentesContacto

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Información

Ciencia abierta. Acceso abiertoPolítica acceso abiertoPermisos editorialesDerechos de autorDatos de investigaciónRepositorio e-cienciaDatosPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV