Ver ítem 
  •   e_Buah Biblioteca Digital de la UAH
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Neuroprotección por cannabinoides en la enfermedad de Huntington: ensayo clínico fase II, aleatorizado, doble ciego controlado con placebo y cruzado sobre neuroprotección por cannabinoides en enfermedad de Huntington

Mostrar el registro completo del ítem
RefworksUtilizar EndNote Import
Autores
García Caldentey, Juan
Identificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/20135
Director
García de Yébenes, Justo
Fecha de publicación
2013
Filiación
Universidad de Alcalá. Departamento de Medicina y Especialidades Médicas; Hospital Ramón y Cajal (Madrid). Servicio de Neurología
Palabras clave
Neurología
Cannabinoides-Uso terapéutico
Descripción
Este fichero no contiene las video filmaciones de los pacientes contenidas en 3 DVDs adjuntos al libro.
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Compartir
 
Resumen
Antecedentes y objetivos: La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa, hereditaria, caracterizada por alteraciones a nivel motor, cognitivo y psiquiátrico, causada por la expansión de repeticiones del trinucleótido citosina-adenina-guanina (CAG) en el gen de la huntingtina. Desde un punto de vista neuropatológico, la EH lleva a una degeneración neuronal generalizada, afectando sobre todo al estriado y a la corteza cerebral. Puesto que el sistema cannabinoide endógeno está implicado en la EH, la estimulación cannabinoide se ha propuesto como una terapia prometedora que beneficia en modelos de EH, sobre todo por su capacidad de modificar el curso de la enfermedad mediante su efecto antiinflamatorio, neuroprotector y neurorrestaurador. Presentamos un ensayo clínico fase II de neuroprotección por cannabinoides (CBs) en la EH. El fármaco experimental es Sativex®, un extracto botánico enriquecido con una combinación equimolecular de delta-9-tetrahidrocannbinol y cannabidiol. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico fase II, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y cruzado. Se administró Sativex® y placebo en forma de pulverización oral, hasta un máximo de 12 pulverizaciones/día durante 12 semanas. El objetivo principal fue demostrar seguridad, evaluada por la ausencia de acontecimientos adversos graves (AAG) y sin agravamiento de las alteraciones motoras, cognitivas, conductuales y funcionales durante la fase con tratamiento activo respecto a la fase con placebo. Las alteraciones motoras, conductuales y funcionales fueron medidas con la escala unificada para la valoración de la EH (UHDRS: mUHDRS, cUHDRS y fUHDRS). Las alteraciones cognitivas fueron evaluadas con el test de fluencia verbal y categorial y la parte de interferencia del test de Stroop. Las alteraciones psiquiátricas se evaluaron con el cuestionario de depresión-ansiedad (HADS) y el inventario neuropsiquiátrico (NPI). Los objetivos secundarios fueron evaluar la eficacia en la mejoría clínica con los mismos parámetros, así como sugerir un efecto neuroprotector mediante la modificación de los niveles de biomarcadores relacionados con la patogénesis de la enfermedad. Se analizaron las concentraciones de metabolitos de monoaminas y de las proteínas involucradas en la neurodegeneración en el líquido céfalo-raquídeo (LCR), inlcuyendo niveles del péptido amiloide a[beta]-42, proteína tau y fosfo-tau (p-tau). Resultados: Veinticuatro pacientes completaron el ensayo. En la muestra hubo un mayor número de varones (56%), la edad media fue de 47,6 ± 12,4, con 66,6 ± 4,3 años de evolución. El número de repeticiones CAG fue de 46 (rango: 39-55). Descartado el efecto periodo y secuencia, se confirmó la ausencia de AAG durante el periodo de tratamiento activo. Sin embargo, no hubo diferencia en la mUHDRS (p=0,286), cUHDRS (p=1,0), fUHDRS (p=0,581), Stroop (p=0,824), fluidez verbal (p=0,405), fluidez categorial (p=0,824), NPI (p=0,134) y HADS (p=0,405) objetivada entre el tratamiento con Sativex® o placebo. Respecto a los biomarcadores, no se encontraron diferencias en los metabolitos de las monoaminas, tau (p=0,876) ni p-tau (p=0,627). Sólo el péptido a[beta]-42 aumentó 13,5% con Sativex® respecto al placebo, sin significación estadística, debido al pequeño número de muestras (p=0,258). Conclusiones: El estudio demostró que Sativex® es seguro en pacientes con EH, sin AAG ni empeoramiento en las escalas clínicas. Sin embargo, no se encontró efecto sintomático con las dosis utilizadas en un periodo de 12 semanas. Sí hubo indicios de un posible efecto neuroprotector, al menos en lo que se refiere al depósito amiloideo. Para futuros ensayos clínicos, se debe considerar utilizar una dosis mayor durante un periodo de tiempo mayor, especialmente si se desea demostrar efecto neuroprotector.
Ficheros en el ítem
FicherosTamañoFormato
Ver
Tesis Juan García Caldentey.pdf25.10MbPDF
FicherosTamañoFormato
Ver
Tesis Juan García Caldentey.pdf25.10MbPDF
Colecciones
  • MEDICINA - Tesis [78]
  • Tesis Doctorales UAH [1786]

Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Listar

Todo e_BuahComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEn esta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Mi e_BuahCrear cuenta

Ayuda

¿Qué es e_Buah?Guía e_BuahDepositar documentosPreguntas frecuentesContacto

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Información

Ciencia abierta. Acceso abiertoPolítica acceso abiertoPermisos editorialesDerechos de autorDatos de investigaciónRepositorio e-cienciaDatosPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV