View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La productividad de los trabajadores y la polarización salarial de España: un análisis desde el punto de vista de la educación

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Alfaro Moreno, Ana KarinaUniversity of Alcalá Author
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/20031
Director
Víctor Jorge, Elías; Núñez Velázquez, José JavierUniversity of Alcalá Author
Date
2013
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Economía
Keywords
Salarios-España
Educación y empleo-España
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es el análisis de varios aspectos importantes de la realidad económica española entre 2004-2010. Como este período comprende dos etapas diferenciadas, una de expansión y otra de desaceleración económica, el desarrollo de la investigación se ha dividido en tres etapas. En la primera, se estudia un aspecto que se considera de vital importancia en las épocas de crecimiento: la productividad. En este estudio, en particular, se obtienen las productividades de los trabajadores (clasificados por nivel educativo en cualificados y no cualificados) de las distintas Comunidades Autónomas Españolas y a partir de ellas se estudian las diferencias tecnológicas entre estas regiones en 2007 (año en el que en España se alcanza la tasa de paro más baja en la época de la democracia). Asimismo, con el objetivo de esbozar un marco para el diseño de políticas públicas destinadas al crecimiento de las regiones españolas, se analiza la relación entre las productividades obtenidas y las variables que se considera que las influencian más claramente (como variables de índole tecnológica). En esta sección, se encuentra evidencia a favor de la teoría de la tecnología apropiada o endógena, es decir, acorde a la dotación de factores de cada región, tanto a nivel regional como empresarial. Así, se considera que el mejor camino para impulsar la innovación es la diferenciación de la misma, es decir, tanto las innovaciones como la tecnología deben adecuarse a la dotación de factores de cada región para sacar el mayor provecho de los mismos. Dadas las altas tasas de desempleo que se empezaron a registrar en España a partir de 2008 y el gran descontento y tensión social que ello genera, en la segunda parte de este estudio, se analiza la evolución de la polarización salarial en España entre 2004 y 2010. Para ello, se propone una metodología, con la utilización de distribuciones mixtas, que considera a los desempleados como un grupo diferenciado del resto de trabajadores. A su vez, se obtienen índices de polarización por grupos y de polarización explicada, con el objetivo de estudiar la relación entre las distintas características de los individuos (como la educación o el tipo de contrato laboral) y la polarización que estas características generan, en el primer caso, y cuánto de la polarización salarial se debe a estas características, en el segundo caso. En esta sección, como era de esperar, todos los índices presentan una tendencia negativa hasta 2007 y un cambio de tendencia en 2008. Si bien la metodología propuesta no muestra mayores valores de polarización, al utilizarlo en el cómputo de la polarización por grupos y la polarización explicada, los resultados que se obtienen son más coherentes con las características que se evalúan, es decir, al desagregar a los desempleados en el cálculo de la polarización, las características de los individuos explican mejor la polarización salarial existente. Finalmente, con el objetivo de brindar nueva evidencia empírica a la literatura que analiza la relación entre la distribución de ingresos de los individuos y el crecimiento económico de las regiones, en la última sección de esta investigación, se estudia la relación entre la polarización salarial y la productividad, especialmente la de los trabajadores, en las Comunidades Autónomas españolas entre 2004 y 2010. De este análisis, se concluye que la polarización salarial afecta positivamente a los trabajadores cualificados y de manera negativa a los trabajadores no cualificados.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
Tesis Ana Karina ALFARO 30octu ...2.488MbPDF
FilesSizeFormat
View
Tesis Ana Karina ALFARO 30octu ...2.488MbPDF
Collections
  • ECONOMIA - Tesis [19]
  • Tesis Doctorales UAH [1742]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV