Microsimulación de dinámicas urbanas y estrategias de localización empresarial. ¿Por qué surge la concentración espacial?
Publisher
Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Date
2014Bibliographic citation
Documentos de trabajo. IAES- Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, N. 1, 2014. ISSN 2172-7856
Keywords
Concentración espacial
Dinámica urbana
Localización empresarial
Microsimulación espacial
Java Repast
Spatial agglomeration
Urban dynamics
Firm localization
Spatial microsimulation
Document type
info:eu-repo/semantics/workingPaper
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En este trabajo los autores presentan una metodología basada en sistemas multi-agente para estudiar las dinámicas urbanas. El objetivo de esta investigación es contribuir al estudio de la distribución espacial de la población y la actividad económica mediante el desarrollo de dos modelos computacionales en Java Repast que permiten la simulación de una economía regional compuesta de empresas y personas que interactúan en cada uno de los períodos de la simulación y deciden si cambian su posición con el fin de maximizar su demanda y utilidad respectivamente. El trabajo consta de cinco secciones. En la primera se estudian las metodologías más importantes para la aparición y evolución de la concentración de población y actividad. En la segunda se analiza la posibilidad de superar el problema de la agregación espacial mediante el uso de una microsimulación en una retícula. En la tercera sección se presenta la medición de la concentración en espacios homogéneos y se propone un índice que supera las carencias de los utilizados en otras investigaciones. Por último se lleva a cabo la modelización original. Su objetivo es poner a prueba varias hipótesis que conducen a la aparición y persistencia de dos dinámicas urbanas. Esta sección está compuesta por dos modelos de microsimulación que permiten el análisis de la dinámica de población, la localización de las empresas y los fenómenos de co-localización y la aparición de concentración en el territorio In this paper the authors present a computational approach based on multi-agent systems to study the urban dynamics phenomena. The aim of this research is to contribute to the spatial distribution studies by developing two computational models in Java Repast that allow simulating a local economy with enterprises and individuals who interact in each of the periods of the simulation and decide whether to change their position in order to maximize their demand and utility respectively. This paper consists of five sections. In the first one, the most important methodologies for agglomeration emergence and evolution are studied. In the second one, the possibility of overcoming the spatial aggregation problem is analyzed through the use of a microsimulation approach. In the third section, the measurement of agglomeration in homogenous spaces is presented. A new measure it is proposed in order to overcome the shortcomings of the ones used in others researches. Finally, the original modelization is also carried out. It is aimed to test several assumptions that lead to proving the emergence and persistence of two urban dynamics. This section is composed by two microsimulation models that allow analyzing the population dynamics, firms’ location as well as individuals and firms’ co-location dynamics and agglomeration emergence
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
microsimulacion_santos_IAESDT_ ... | 1.070Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
microsimulacion_santos_IAESDT_ ... | 1.070Mb |
![]() |