View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Filología, Comunicación y Documentación
  • Unidad docente Filología
  • FILOLOG - Libros
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Filología, Comunicación y Documentación
  • Unidad docente Filología
  • FILOLOG - Libros
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los amantes de Teruel a la luz de la tradición folclórica: del Decamerón de Boccaccio al drama romántico de Hartzenbusch

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Bueno Serrano, Ana Carmen
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/19839
ISBN: 978-84-6956-754-8
Publisher
Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá
Centro de Estudios Cervantinos
Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM
Date
2012
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Filología, Comunicación y Documentación. Unidad docente Filología. Área de Teoría de la Literatura y Literatura comparada
Funders
Ayuda de investigación de la «Fundación Amantes de Teruel» en 2008
Bibliographic citation
BUENO SERRANO, Ana Carmen. Los amantes de Teruel a la luz de la tradición folclórica: del Decamerón de Boccaccio al drama romántico de Hartzenbusch. Alcalá de Henares: Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá: Centro de Estudios Cervantinos; Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, 2012.
Description / Notes
389 p.
Document type
info:eu-repo/semantics/book
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
Este libro es el resultado de la concesión en 2008 de una ayuda de investigación por parte de la «Fundación Amantes de Teruel». El objetivo inicial de esta ayuda era aplicar el índice de motivos folclóricos de Stith Thompson (el conocido "Motif-Index") al drama romántico de "Los Amantes de Teruel" de Juan Eugenio de Hartzenbusch para valorar cómo se produjo la adaptación literaria en cada una de las versiones anteriores al siglo XIX, cuál era su función y cuál su significado. De este modo, acudiendo a "motivos folclóricos" previamente repertoriados y procedentes de tradiciones literarias diversas, sería posible reconocer interferencias entre distintos tipos de ficción, identificar las deudas y ubicar la leyenda en un panorama cultural más rico y amplio, que rebasara los límites de lo hispánico. El protocolo de Juan de Yagüe y Salas, piedra angular de los estudios amantistas, ha centrado buena parte de las publicaciones. A él se aplica en este libro el índice de Thompson, a la par que se lleva a cabo una segmentación pormenorizada en "motivos literarios". Se trata de una valoración intertextual del documento básico sobre el relato de los Amantes atendiendo a las recurrencias o repeticiones de contenido, a partir de las cuales ha sido posible apreciar los vestigios que la literatura ha dejado sobre la leyenda, su recreación posterior y los elementos que han permitido convertirla en un "mito de orígenes" y en un "relato etiológico" con pretensiones historicistas. La "tradición" construye, de este modo, un pasado histórico y glorioso para Teruel mediante el acopio de datos que arropan y sirven como marco de lo narrado: se usan, para ello, nombres propios genéricos, combinados con algún escenario impreciso y ciertas noticias históricas. La estrategia de crear ancestros venerables o carismáticos por acumulación de fabulaciones y sucesos increíbles se consolida en el Renacimiento como recurso para encontrar la identidad de cada nación. Pero en el relato de los Amantes funcionan, además, otras claves que complican la gestación, su función y significado. Con bases fundamentalmente literarias y, en algún momento, antropológicas, se han establecido paralelismos con otros relatos de similar estructura y combinatoria, comenzando por una cala en el "Decamerón" de Boccaccio, pasando por Cervantes y acabando con unos pliegos de cordel decimonónicos, disponibles en los anexos gracias a la generosidad de la Fundación Joaquín Díaz. En este recorrido se comprueba cómo el primitivo poso folclórico se ha ido literaturizando y diversificando en las tradiciones orales y escritas. Sin insistir en la historicidad de los hechos narrados y sin entrar a valorar el documento de Yagüe de Salas más allá de su interés literario, en este libro se reflexiona, con métodos distintos a los tradicionales de la crítica amantista, sobre el alcance de la "tradición" turolense.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
amantes de Teruel.pdf1.907MbPDF
FilesSizeFormat
View
amantes de Teruel.pdf1.907MbPDF
Collections
  • FILOLOG - Libros [29]
  • Humanidades. Colección El jardín de la voz [22]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV