View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Filología, Comunicación y Documentación
  • Unidad docente Filología
  • FILOLOG - Libros
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Filología, Comunicación y Documentación
  • Unidad docente Filología
  • FILOLOG - Libros
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El tema de Acteón en algunas literaturas europeas : de la antigüedad clásica hasta nuestros días

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Morros, Bienvenido
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/19833
ISBN: 9788469312360
Publisher
Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá
Centro de Estudios Cervantinos
Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM
Date
2010
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Filología, Comunicación y Documentación. Unidad docente Filología. Área de Teoría de la Literatura y Literatura comparada
Bibliographic citation
MORROS, Bienvenido. El tema de Acteón en algunas literaturas europeas : de la antigüedad clásica hasta nuestros días. Alcalá de Henares: Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá, Centro de Estudios Cervantinos; Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, 2010.
Description / Notes
746 p. -- (El jardín de la voz: biblioteca de literatura oral y cultura popular; 5. Serie Edad Media y Renacimiento)
Document type
info:eu-repo/semantics/book
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
En este libro se estudia el origen y la evolución de un mito que con el paso del tiempo no ha perdido ningún tipo de vigencia. Los autores que lo recrean han acabado olvidando el nombre de su protagonista, pero no el suceso que acometió voluntaria o involuntariamente. Acteón empezó representando al príncipe que no cumplía con las obligaciones inherentes a su cargo por emplear todo su tiempo en la caza. Después pasó a encarnar al amante que se enamoraba de la dama nada más verla y que, por ser víctima de una gran pasión, perdía su condición de ser humano para adquirir la del ciervo. En esa versión de su fábula se le llegó a considerar un auténtico enfermo de amor que no solo lo era por haber visto desnuda a Diana (por lo que el tipo de amor solo podía ser carnal), sino por haber sido mordido por unos perros que eran los suyos y a los que la diosa había infundido la rabia. Las dos enfermedades las habían asociado los médicos árabes por atribuir a sus enfermos la obsesión o por el ser amado o por el perro que los había mordido, hasta el punto de creer que ellos los veían reflejados en el agua de la que bebían. En menor medida se identificó al príncipe de Tebas con el "voyeur": por eso en el siglo XX se le sitúa en una playa nudista sin recibir ningún castigo por ver cuerpos despojados de sus ropas.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
acteon.pdf3.001MbPDF
FilesSizeFormat
View
acteon.pdf3.001MbPDF
Collections
  • FILOLOG - Libros [29]
  • Humanidades. Colección El jardín de la voz [22]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahDeposit documentsFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV