Show simple item record

dc.contributor.advisorÁlvarez de Mon Soto, Melchor 
dc.contributor.advisorGuerra Velásquez, Mery
dc.contributor.authorMejia Montilla, Jorly
dc.date.accessioned2013-05-08T08:56:33Z
dc.date.available2013-05-08T08:56:33Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10017/17106
dc.description.abstractDe la presente investigación sobre el estudio de las características metabólicas, hormonales e inmunoinflamatorias de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos con o sin obesidad. Análisis del impacto del tratamiento con atorvastatina se concluye que: Las mujeres con síndrome de ovario poliquísticos presentan un estado de hiperlipidemia (aumento de las concentraciones de colesterol, TG y LDL-C), activación del sistema renina-aldosterona (aumento de las concentraciones de renina y aldosterona y de la actividad de la renina plasmática), variaciones en la interleuquinas (elevación de IL-6, TNF-alfa y factor inhibidor de la migración de macrófagos y disminución de adiponectina), de los indicadores de inflamación (aumento de las concentraciones de PCR y procalcitonina) e indicadores de disfunción endotelial (aumento de las concentraciones de ADMA y homocisteina) En mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos, la obesidad se asocia a un peor perfil lipídico (mayores concentraciones de LDL-C y TG), activación del sistema renina-aldosterona (altas concentraciones de renina y aldosterona), un mayor estado inmunoinflamatorio sistémico (altas concentraciones de IL-6, factor de necrosis tumoral y PCR) y de disfunción endotelial (altas concentraciones de dimetilarginina asimética y homocisteina). El tratamiento con atorvastatina en mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos con hipercolesterolemia, obesas y no obesas, induce a una significativa modificación de los parámetros de disfunción lipídica (disminución de las concentraciones de colesterol, triglicéridos y LdL-C y aumento de las concentraciones de HDL-C), de interleuquinas (disminución de IL-6 y TNF-alfa y aumento de la adiponectina) de inflamación sistémica (disminución de las concentraciones de PCR y procalcitonina) y disfunción endotelial, disminuye pero no normaliza. El tratamiento con atorvastatina no se asoció a ningún efecto secundario.en_US
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen_US
dc.subjectSíndrome de ovario poliquísticoen_US
dc.subjectSíndrome de ovario poliquístico-Aspectos endocrinosen_US
dc.subjectSíndrome de ovario poliquístico-Aspectos inmunológicosen_US
dc.subjectSíndrome de ovario poliquístico-Tratamientoen_US
dc.subjectObesidaden_US
dc.subjectInmunologíaen_US
dc.subjectEndocrinologíaen_US
dc.subjectGinecologíaen_US
dc.titleEstudio de las características metabólicas, hormonales e inmunoinflamatorias de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos con o sin obesidad. Análisis del impacto del tratamiento con atorvastatinaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen
dc.subject.ecienciaCiencias de la salud
dc.subject.ecienciaMedicina
dc.subject.ecienciaMedicine
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Departamento de Medicina
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)