View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de las interacciones de polifenoles con el receptor GPllb/llla plaquetario y de sus efectos inmunomoduladores sobre células sanguíneas circulantes

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Zaragozá Arnáez, CristinaUniversity of Alcalá Author
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/15901
Director
Álvarez de Mon Soto, MelchorUniversity of Alcalá Author; Villaescusa Castillo, LucindaUniversity of Alcalá Author; Monserrat Sanz, JorgeUniversity of Alcalá Author
Date
2012
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Farmacología
Keywords
Polifenoles vegetales-Uso terapéutico
Células sanguíneas-Efectos de los medicamentos
Sistema cardiovascular-Enfermedades-Tratamiento
Farmacología
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
En la actualidad, los productos naturales constituyen un amplio campo en la investigación farmacológica, con grandes posibilidades para llegar al conocimiento de nuevas e interesantes moléculas. Muchos extractos de plantas o bien principios activos, se siguen empleando con éxito en terapéutica para indicaciones bien definidas, aunque poco se sepa de su mecanismo de acción. Éste es el caso de algunos polifenoles como flavonoides y cumarinas, que se comportan como antiagregantes plaquetarios con algunas singularidades que les hace diferenciarlos de los convencionales. Así, por ejemplo, algunos flavonoides como diosmina, son fármacos muy demandados como flebotónicos y controladores de la permeabilidad vascular. Este hecho podría sugerir que, si algunas prostaglandinas son las responsables de dicho control y, además, de la agregación plaquetaria, tal vez aquellos fármacos se comportarían como antiagregantes. Estos fenómenos guardan relación con los procesos inflamatorios, por lo cual también consideramos de interés la posibilidad de realizar estudios bioquímicos en relación con un posible efecto sobre los principales mediadores celulares que inciden sobre dichos procesos. Por esta razón, y con el fin de aclarar algunos aspectos relacionados con el mecanismo de acción de los flavonoides y cumarinas sobre la agregación plaquetaria y la modulación de mediadores proinflamatorios, estudiamos la ocupación del receptor plaquetario GPIIb/IIIa por dichos productos mediante citometría de flujo, así como la modulación de citoquinas proinflamatorias mediante ELISA. Los flavonoides y cumarinas objeto de estudio son naringina, naringenina, esculetina, cumarina y fraxetina. Los resultados del estudio de ocupación del receptor plaquetario GPIIb/IIIa muestran que todos los productos son capaces de unirse a dicho receptor, siendo naringina la que presenta un porcentaje de ocupación mayor, cuatro veces superior al de naringenina. En cuanto a las cumarinas, se comprueba que esculetina alcanza un porcentaje de ocupación dos veces superior al de cumarina y fraxetina. El estudio de la morfología de las plaquetas mediante citometría de flujo demuestra que los flavonoides naringina y naringenina, y las cumarinas esculetina, cumarina y fraxetina, presentan capacidad antiagregante. Naringina, a concentración 2mM, es el flavonoide que posee mayor actividad (90%); naringenina, esculetina y fraxetina presentan un efecto antiagregante entorno al 50% a concentración 2mM. La cumarina es el producto con menor capacidad antiagregante (25%). Del estudio de modulación de citoquinas proinflamatorias mediante ELISA se desprende que los flavonoides naringina y naringenina, así como las cumarinas esculetina, cumarina y fraxetina son capaces de inhibir la producción de IL-1β, TNF-α, IL-6 e IL-8 y por tanto intervienen también de forma indirecta, por medio de los monocitos, en la inhibición de la agregación plaquetaria. En cuanto a una posible relación entre la estructura química y la actividad farmacológica, podemos destacar que la presencia del azúcar en el heterósido flavónico intensifica la capacidad antiagregante; mientras que la genina es más activa que el glicósido en lo referente a la inhibición de citoquinas. Asimismo, la presencia de hidroxilos fenólicos en orto en la estructura cumarínica parece ser causa de la mayor actividad antiagregante que presentan esculetina y fraxetina, frente a cumarina. Sin embargo, la mayor potencia inhibitoria de algunas citoquinas, con excepción de TNF-α, la ejerce cumarina.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
TESIS Cristina Zaragozá.pdf7.581MbPDF
FilesSizeFormat
View
TESIS Cristina Zaragozá.pdf7.581MbPDF
Collections
  • FARMACOL - Tesis [5]
  • Tesis Doctorales UAH [1742]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV