View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio de los agregados de dípteros sarcosaprófagos y su relación con los ecosistemas naturales de la Comunidad de Madrid

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Martín Vega, DanielUniversity of Alcalá Author
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/14921
Director
Baz Ramos, ArturoUniversity of Alcalá Author
Date
2011
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Zoología y Antropología Física
Keywords
Dípteros-Ecología
Dípteros-España-Madrid (Comunidad Autónoma)
Zoología
Description / Notes
Texto en español con artículos en inglés
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
El orden Diptera constituye un grupo de insectos especialmente diverso y de gran importancia económica y sanitaria, aspectos que se ven acentuados en el caso de aquellas especies que se desarrollan sobre materia orgánica en descomposición. Sin embargo, a pesar del interés y las aplicaciones de estos dípteros sarcosaprófagos, el conocimiento sobre su ecología en la Península Ibérica es aún muy limitado. Este trabajo presenta un estudio sobre los agregados de dípteros sarcosaprófagos en los siete ecosistemas naturales más característicos de la Comunidad de Madrid como región representativa del centro peninsular. Un total de 22202 ejemplares pertenecientes a 11 familias y a 87 especies de dípteros sarcosaprófagos fueron capturados mediante el uso de trampas cebadas con carroña en 21 localidades entre junio de 2006 y mayo de 2007. Las familias más abundantes fueron Calliphoridae (41% de las capturas), Muscidae (36%), Heleomyzidae (9%), Sarcophagidae (7%), Piophilidae (5%) y Ulidiidae (2%). El resto de familias supusieron menos del 1% de las capturas totales. Además, dentro de la familia Piophilidae se citaron tres especies nuevas para la fauna ibérica: Piophila megastigmata, Prochyliza nigricornis y Thyreophora cynophila. La proporción de sexos en las capturas estuvo significativamente desviada a favor de las hembras en las familias Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidae, mientras que no se encontraron diferencias entre el número de capturas de ambos sexos en las familias Heleomyzidae, Piophilidae y Ulidiidae. El uso de métodos no paramétricos y métodos de extrapolación a partir de curvas de acumulación de especies confirmó la representatividad de los muestreos realizados y permitió obtener una estima de la riqueza específica en cada una de las localidades, mientras que los valores de diversidad fueron calculados mediante los índices de Shannon y de Simpson y contrastados con el cálculo de índices de dominancia y equitatividad. Se estudió también la influencia de las características del hábitat en la diversidad de especies y se encontraron diferencias significativas al considerar la altitud, la pendiente, la radiación solar y la temperatura media. Además, el mayor número de individuos fue capturado en los meses más cálidos, observándose una progresión estacional en la aparición de las diferentes especies, así como una reducción del periodo óptimo de actividad de los dípteros en los ecosistemas oromediterráneos, donde el número de especies inventariadas y sus rangos estacionales fueron siempre menores. En este sentido, es posible diferenciar tres grupos de ecosistemas en función de la composición de sus agregados típicos de especies, que coinciden con los tres pisos bioclimáticos muestreados, encontrándose las mayores diferencias al comparar el agregado típico de los ecosistemas oromediterráneos con los agregados de ecosistemas mesomediterráneos y supramediterráneos. Las diferencias entre los agregados de los distintos ecosistemas fueron patentes en los meses de verano y otoño, mientras que fueron menos significativas en invierno y primavera.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
daniel martín vega - tesis ...18.10MbPDF
FilesSizeFormat
View
daniel martín vega - tesis ...18.10MbPDF
Collections
  • Tesis Doctorales UAH [1838]
  • ZOOLANTR - Tesis [2]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahDeposit documentsFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV