The financial dimension of economic decision-making (Towards an integrated theory of consumption demand)
Publisher
Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Date
2012Bibliographic citation
Serie Ensayos. IAES- Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, N. 1, 2012. ISSN 1988-1606
Document type
info:eu-repo/semantics/workingPaper
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El principal defecto de la macroeconomía de hoy es que subestima
la dimensión financiera de las decisiones económicas, que reduce el papel esencial del dinero en las economías avanzadas como se
manifiesta en los procesos de préstamos y deudas. En consecuencia, para cubrir este vacío, proponemos un modelo que añade nuevas dimensiones al proceso de toma de decisiones de las familias, de manera que los hogares se caracterizan por decidir no sólo lo que tienen que consumir y ahorrar, sino también de realizar las funciones características de un banquero privado que se plantea como objetivo maximizar su riqueza – tanto la proveniente del pasado como la generada por el ahorro actual- bajo condiciones de incertidumbre. En este contexto los criterios de rentabilidad, liquidez y solvencia, características de la teoría bancaria, también constituyen los criterios que subyacen en el comportamiento optimista de los hogares, ofreciendo un marco unificado de elecciones, tanto aquellas que conciernen el consumo y a la distribución de la riqueza como las relativos a los préstamos y a la deuda, que de otra manera serían inconsistentes.
Las consecuencias que derivan de esta aproximación son
tremendamente enriquecedoras. Desde un punto de vista teórico,
nuestro modelo destaca la relevancia del concepto que hemos
denominado como capacidad financiera, sugiere la necesidad de
reconsiderar el papel de la riqueza humana en el hecho de dar
forma a la riqueza global. Ello cuestiona el punto de vista clásico
sobre los eventuales efectos expansionistas de la deflación en el
consumo y alimenta las dudas que existen acerca del impacto de las variaciones en los intereses de los préstamos sobre el
comportamiento de los hogares, mientras identifica un conjunto de
efectos de riqueza que tiene un alcance mas amplio que el que se
considera habitualmente.
Desde una perspectiva aplicada, nuestro modelo allana el camino
para que los procesos de especulación financiera e inmobiliaria, de deuda y prestamos, el acelerador financiero y, hablando en
términos generales, todos los fenómenos relacionados con la
acumulación de la riqueza, puedan ser incorporados a nuestros
modelos macroeconómicos y ofrecernos una representación mucho más fiel de lo que está pasando en el mundo real.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
financial_blanco_IAESEN.pdf | 4.788Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
financial_blanco_IAESEN.pdf | 4.788Mb |
![]() |
Collections
- IAES - Ensayos [7]