Show simple item record

dc.contributor.authorArranz Muñoz, José María 
dc.contributor.authorGarcía Serrano, Carlos 
dc.date.accessioned2012-12-04T16:28:57Z
dc.date.available2012-12-04T16:28:57Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.bibliographicCitationPapeles de trabajo. Instituto de Estudios Fiscales, nº 5, 2004. ISSN 1578-0252en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10017/12142
dc.description.abstractEl objetivo del este artículo es analizar la evolución de la seguridad del empleo en España a lo largo del periodo 1987-2003 utilizando información longitudinal y transversal de la EPA. Los resultados indican que se ha producido un aumento generalizado de la inseguridad en el empleo, a pesar de la reducción detectada a partir de mediados de los años noventa. Los colectivos más afectados por el incremento de la inseguridad son las mujeres, los ocupados del sector privado, aquellos con contrato de naturaleza temporal, los trabajadores en ocupaciones manuales (sobre todo en las menos cualificadas) y en ciertos sectores de actividad económica, como la agricultura y la construcción.en_US
dc.format.mimetypeapplication/pdfe
dc.language.isospaen_US
dc.publisherInstituto de Estudios Fiscalesen_US
dc.subjectAntigüedad en el empleoen_US
dc.subjectInseguridad laboralen_US
dc.subjectMovilidaden_US
dc.titleLa seguridad del empleo en España: Evidencia con datos de la EPA (1987-2003)en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperen
dc.subject.ecienciaCiencias económicas
dc.subject.ecienciaEconomía
dc.subject.ecienciaEconomics
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Departamento de Economía Aplicada
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)