Los retos de afrontar la sistematización de datos sobre el crecimiento urbano : el atlas de producción de suelo urbano de la ZMG; un trabajo interdisciplinario
Authors
Cruz Solís, Heriberto; Palomar Anguas, María del Pilar; Jiménez Huerta, Edith Rosario; Fausto Brito, AdrianaPublisher
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Date
2002Bibliographic citation
Serie Geográfica, 2001-2002, n. 10, p. 95-108. ISSN 1136-5277
Keywords
Atlas
Crecimiento Urbano
SIG
Area Metropolitana
Sistematización de Datos
Fraccionamientos Irregulares
Promotores Inmobiliarios
Planeación Urbana
Atlas
Urban growth
GIS
Metropolitan area
Data systematization
Irregular settlements
Property
developer
Urban planning
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En el transcurso de las tres últimas décadas, desde 1970 hasta 2000, la ciudad de Guadalajara y su área conurbada han experimentado una gran actividad inmobiliaria que ha dado lugar a una transformación importante en su morfología urbana. Durante esta etapa, la metrópoli
tapatía ha experimentado el proceso de mayor crecimiento en toda su historia, alcanzando una gran extensión por el valle de Atemajac.
Sin embargo, el proceso urbano que se ha producido en estos años se ha manifestado como precipitado, desarticulado, desequilibrado y carente de una adecuada planificación; esto es, incongruente con el desarrollo de la ciudad más importante en el occidente de México y la segunda del país.
Este proceso, presidido por la especulación inmobiliaria tanto en el suelo privado como en el ejidal fue configurando la zona metropolitana de Guadalajara que hoy encontramos y que en el desarrollo del trabajo denominado ¿Atlas de Producción de Suelo urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara¿ nos hemos propuesto mostrar.
Nuestro objetivo se encamina a conformar una base de datos sistematizada y de fácil
actualización que integre las principales variables que caracterizan los procesos de
incorporación de suelo rústico a usos urbanos en los cuatro municipios que conforman el área conurbada de Guadalajara: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.
La introducción de las nuevas tecnologías para la captura, análisis y representación de la información en este trabajo de investigación ha resultado ser una tarea difícil debido, entre otras cosas, a la falta de un adecuado financiamiento para los trabajos de investigación, dificultad para adquirir la información debido a la centralización que ejerce el Estado sobre los municipios, y el reducido número de especialistas que manejen las tecnologías de la información geográfica de manera adecuada, tanto en las dependencias de gobierno como en las instituciones educativas. In the course of the last three decades, from 1970 to 2000, the Metropolitan Zone of
Guadalajara in the Atemajac Valley has doubled in size. However, the growth of the city has
been hurried, disarticulated, unbalanced and devoid of proper planning: which is incongruous
for the development of the most important city in the West of Mexico and the second largest in
the country.
The haphazard growth of the city has been dominated by real estate speculation in both
privately owned land and in ejido land held in trust by the people who live there. We have set
out to show how the shapeless city got to be the way it is by drawing up an Atlas of Land Use in
the Metropolitan Zone of Guadalajara, which specifies how rustic land has been brought into
urban use in the four main municipalities of the city: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque and
Tonalá.
The Atlas is a digital data base which can be periodically updated, and the remaining four
municipalities can be included in due course.
The introduction of new technologies for the capture, analysis and representation of the data
turned out to be a hard task for various reasons. There was a lack of suitable financing for the
research, and it was difficult to obtain clear data (in one case, any data) due to the centralized
influence of the Federal Government in previous years. Also the number of specialists qualified
to handle geographical information systems was insufficient, whether in government offices or in
educational establishments.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
OK-06-Revista-Articulo-Heriber ... | 2.167Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
OK-06-Revista-Articulo-Heriber ... | 2.167Mb |
![]() |