Ver ítem 
  •   e_Buah Biblioteca Digital de la UAH
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Economía
  • Unidad docente Estadística, Estructura Económica y Organización Económica Internacional
  • ESTESTR - Artículos
  • Ver ítem
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Economía
  • Unidad docente Estadística, Estructura Económica y Organización Económica Internacional
  • ESTESTR - Artículos
  • Ver ítem
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿Qué ha sucedido con la estabilidad del empleo en España entre 1987 y 2003?

Mostrar el registro completo del ítem
RefworksUtilizar EndNote Import
Autores
Arranz Muñoz, José MaríaAutor Universidad de Alcalá; Muro Romero, Juan de DiosAutor Universidad de Alcalá
Identificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/11502
Editor
Universidad de Zaragoza: Departamento de Estructura e Historia Económicas y Economía Pública
Fecha de publicación
2007
Filiación
Universidad de Alcalá. Departamento de Estadística, Estructura Económica y Organización Económica Internacional
Cita bibliográfica
Revista de Economía Aplicada. 2007, v.15, n.45, p.65-98. ISSN 1133-455X
Palabras clave
Antigüedad en el empleo
Estabilidad en el empleo
Empleo-España
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/article
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Compartir
 
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la evolución de la estabilidad del empleo en el mercado de trabajo español a lo largo del periodo 1987-2003, así como los colectivos (definidos por características individuales y laborales) que han experimentado una mayor inestabilidad. La información procede de los microdatos de la Encuesta de Población Activa en su versión de sección cruzada. Los resultados sugieren, por una parte, la existencia de una elevada inestabilidad en el empleo de muchos de los colectivos analizados; por otra parte, que dicha inestabilidad ha experimentado un crecimiento continuado desde finales de los años ochenta del siglo XX, asociado al aumento del número de contratos, la apertura de la economía al exterior y las altas tasas de desempleo; y finalmente, que ciertos colectivos (ser mujer –principalmente con hijos pequeños–, ser joven, tener un bajo nivel de estudios y estar ocupado en puestos que requieren escasa cualificación) han sufrido particularmente un mayor aumento de la inestabilidad en el empleo.
Ficheros en el ítem
FicherosTamañoFormato
Ver
(031-64) J M Arranz + 1.pdf248.3KbPDF
FicherosTamañoFormato
Ver
(031-64) J M Arranz + 1.pdf248.3KbPDF
Colecciones
  • ESTESTR - Artículos [8]

Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Listar

Todo e_BuahComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEn esta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Mi e_BuahCrear cuenta

Ayuda

¿Qué es e_Buah?Guía e_BuahDepositar documentosPreguntas frecuentesContacto

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Información

Ciencia abierta. Acceso abiertoPolítica acceso abiertoPermisos editorialesDerechos de autorDatos de investigaciónRepositorio e-cienciaDatosPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV