Ver ítem 
  •   e_Buah Biblioteca Digital de la UAH
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Camino Real: estudios de las hispanidades norteamericanas
  • Camino real, Número 04, 2011
  • Ver ítem
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Camino Real: estudios de las hispanidades norteamericanas
  • Camino real, Número 04, 2011
  • Ver ítem
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Culture and the city : Pedro Henríquez Ureña's New York city

Mostrar el registro completo del ítem
RefworksUtilizar EndNote Import
Autores
Méndez, Danny
Identificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/11126
Editor
Camino real: estudios de las hispanidades norteamericanas, 2011, n. 4, p. 143-168. ISSN 1889-5611
Fecha de publicación
2011
Cita bibliográfica
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Palabras clave
Memoir
Migrations
Race
Early Dominican presence in the U.S.
New York city
Politics
Identity
Exile
Culture
Literature
Intellectuals
Memoria
Migración
Raza
Presencia dominicana temprana en los Estados Unidos
Nueva York
Política
Identidad
Exilio
Cultura
Literatura
Intelectuales
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/article
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Compartir
 
Resumen
Pedro Henríquez Ureña’s memoir, written in 1909 while in México (but published in its entirety in 1989) may well be claimed as one of the first written accounts by a Dominican intellectual in the United States. In this paper I analyze the cultural implications of what it meant to be Dominican at the beginning of the 20th century for a non-white elite intellectual such as Henríquez Ureña in New York City. Although I view Henríquez Ureña’s memoir as a depiction of travel experiences of modernity, I am also interpreting his memoir as a historically prefiguring attempt at recapturing the Dominican nation he had gradually displaced himself from (for different reasons). I argue that Henríquez Ureña’s memoir is itself the literal site of exposure of a life that had been constantly marked by dislocations and relocations.
 
Las memorias de Pedro Henríquez Ureña, escritas en el 1909 durante su estadía en México (pero sólo publicadas completas en el 1989), pueden ser vindicadas como uno de los primeros relatos de un intelectual dominicano en los Estados Unidos. En este trabajo analizaré las implicaciones culturales del significado de ser un dominicano a principios del siglo XX en la ciudad de Nueva York para un intelectual de élite no-blanco como Henríquez Ureña. Aunque a mi parecer, las memorias de Henríquez Ureña son una representación de experiencias de viaje en la modernidad, además interpreta sus memorias como un intento históricamente prefigurativo de recapturar la nación dominicana de la cual él se había desplazado gradualmente (por varias razones). Postulo que las memorias de Henríquez Ureña constituyen el sitio literal de la revelación de una vida marcada por el trastorno y la reubicación.
 
Ficheros en el ítem
FicherosTamañoFormato
Ver
culture_Mendez_CR_2011_N4.pdf133.8KbPDF
FicherosTamañoFormato
Ver
culture_Mendez_CR_2011_N4.pdf133.8KbPDF
Colecciones
  • Camino real, Número 04, 2011 [9]

Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Listar

Todo e_BuahComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEn esta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Mi e_BuahCrear cuenta

Ayuda

¿Qué es e_Buah?Guía e_BuahDepositar documentosPreguntas frecuentesContacto

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Información

Ciencia abierta. Acceso abiertoPolítica acceso abiertoPermisos editorialesDerechos de autorDatos de investigaciónRepositorio e-cienciaDatosPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV