Ver ítem 
  •   e_Buah Biblioteca Digital de la UAH
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Camino Real: estudios de las hispanidades norteamericanas
  • Camino real, Número 06, 2012
  • Ver ítem
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Camino Real: estudios de las hispanidades norteamericanas
  • Camino real, Número 06, 2012
  • Ver ítem
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

History, poetry, and politics in Gaspar de Villagrá's : Historia de la nueva México

Mostrar el registro completo del ítem
RefworksUtilizar EndNote Import
Autores
Martín-Rodríguez, Manuel M.
Identificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/11065
Editor
Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones
Fecha de publicación
2012
Cita bibliográfica
Camino real: estudios de las hispanidades norteamericanas, 2012, n. 6, p. 87-100. ISSN 1889-5611
Palabras clave
Gaspar de Villagrá
Literary history
Margins
Chicano/a literature
Colonial violence
Ambiguity
Open-endedness
Historia literaria
Margen
Literatura chicana
Violencia colonial
Ambigüedad
Apertura textual
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/article
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Compartir
 
Resumen
Gaspar de Villagrá’s Historia de la nveva Mexico (1610) has lingered on the margins of U.S. literary history for centuries. Embraced as a source of historical information, the poem was seldom seen as a work of literary merit. In the past four decades, however, critics of Chicano/a literature have paved the way for a reinterpretation of the poem that places Villagrá’s Historia at the onset of Chicano/a letters. But reclaiming the poem means addressing its politics as well. In this article, I analyze the ways in which history, poetry, and politics are intertwined in Villagrá’s Historia in ways that maximize ambiguity, open-endedness, and contradiction.
 
La Historia de la Nueva Mexico (1610) de Gaspar de Villagrá ha permanecido en los márgenes de la historia literaria estadounidense hasta fechas recientes. Si bien se ha valorado con frecuencia su importancia como testimonio histórico, pocos estudiosos han defendido sus méritos literarios. Durante las últimas cuatro décadas, sin embargo, el creciente interés por el poema entre los expertos en la literatura chicana ha conseguido situar la historia de Villagrá en un lugar fundacional para las letras norteamericanas. La asignatura pendiente, en lo que a esta recuperación concierne, ha sido la de valorar el legado político del poema. En este artículo, analizo la forma en que la historia de Villagrá articula las tensiones entre historia, poesía y política potenciando la ambigüedad, la apertura y la contradicción.
 
Ficheros en el ítem
FicherosTamañoFormato
Ver
history_Martin_CR_2012_N6.pdf119.2KbPDF
FicherosTamañoFormato
Ver
history_Martin_CR_2012_N6.pdf119.2KbPDF
Colecciones
  • Camino real, Número 06, 2012 [8]

Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Listar

Todo e_BuahComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEn esta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Mi e_BuahCrear cuenta

Ayuda

¿Qué es e_Buah?Guía e_BuahDepositar documentosPreguntas frecuentesContacto

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Información

Ciencia abierta. Acceso abiertoPolítica acceso abiertoPermisos editorialesDerechos de autorDatos de investigaciónRepositorio e-cienciaDatosPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV