La lengua como signo identificador : los desafíos educativos en el contexto multicultural genovés
Publisher
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Date
2011Bibliographic citation
Lengua y migración = Language and migration, 3:1 (2011), p. 53-72. ISSN 1889-5425
Keywords
Multiculturalismo
Interculturalidad
Plurilingüismo
Hibridización
Adaptación lingüística
Asimilación
Migración
Escuela primaria
Escuela secundaria
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En el marco de una investigación que se está llevando a cabo en la
Universidad de Génova sobre las "lenguas inmigradas" en el contexto
escolar genovés, se han detectado nuevas necesidades lingüísticoeducativas,
que surgen a partir de la inserción de estudiantes latinoamericanos
en muchos colegios de la ciudad. Después de una breve
introducción, se describen algunas estrategias de enseñanza desarrolladas
para afrontar las exigencias de estos estudiantes, que difieren de
las que tienen quienes estudian español como lengua extranjera. Estas
estrategias, aplicadas con éxito en los EE.UU (Español para Hablantes
Nativos), han sido adaptadas teniendo en cuenta la tipología de
ambas lenguas en contacto. Posteriormente, se presentan los resultados
parciales de un estudio realizado en el ámbito de la escuela secundaria,
basado en el marco del método autobiográfico, que toma en
cuenta no solo la etapa de la migración, sino también la fase pre migratoria,
y pone el acento en algunos factores sociales, como la visión que
los entrevistados tienen de sí mismos y la actitud de la sociedad de
acogida ante estos nuevos ciudadanos, dos aspectos que guardan una
estrecha relación con el proceso de adaptación social y con la evolución
del aprendizaje en general. Within the frame of University of Genoa
research project dealing with "Immigrant Languages" in the local
scholar context, the research group has detected new linguistic and
educational needs, resulting from the school insertion of Latin American
students. After a brief introduction, the article describes the
development of teaching strategies to address the needs of such students,
which are different from those of native-Italian speaking students
studying Spanish as a foreign language. These strategies, successfully applied in the USA (Spanish for Native Speakers) have been
adapted according to the nature of the two languages in contact. The
second part of the article presents some preliminary results of a study
carried out in a High School, based on the framework of the autobiographical
method, which takes into consideration not only the migration
process, but also the pre-migratory phase, and stress the importance
of some social factors, such migrants' beliefs about themselves
and the attitude of the receiving society, two aspects strongly related
to the social adaptation process as well as learning improvements in
general.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
lengua_carpani_LM_2011.pdf | 11.18Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
lengua_carpani_LM_2011.pdf | 11.18Mb |
![]() |