The late nineteenth century scientific impact on American and Spanish intellectuals (1875-1898)
Authors
Maestro Bäcksbacka, JavierPublisher
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Date
2001Bibliographic citation
REDEN : revista española de estudios norteamericanos, 2001, n. 21-22, p. 125-142. ISSN 1131-9674
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Este artículo se centra en la internacionalización de las ciencias sociales a finales de siglo y
cómo influyó en la intelectualidad norteamericana y española. La recepción tardía del
positivismo comtiano en España, como también fue el caso con el evolucionismo
cientifista, se dio durante el sexenio revolucionario, una etapa política que pronto quedó
reemplazada por un régimen oligárquico. Sin embargo, los intelectuales reformadores
pronto aplicaron este bagaje positivista y evolucionista enarbolando demandas de
"regeneración" y "modernización", en especial tras el Desastre de 1898. El caso de
Norteamérica es bien distinto. La democracia, una fuerte industrialización y expansión
económica unido a valores morales y religiosos que competían por el bienestar y la
autoconfianza individual lograron acomodar el impacto del pensamiento evolucionista en
clave de pragmatismo, como conocimiento aplicado y ciencia empírica, en ocasiones no
exento de ribetes anti-intelectualistas.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
late_maestro_REDEN_2001.pdf | 6.223Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
late_maestro_REDEN_2001.pdf | 6.223Mb |
![]() |