%0 Journal Article %A Diciolla, Nicola Sante %T Dolor Lumbar Inespecífico asociado a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Estudio Transversal Descriptivo Observacional %D 2017 %U http://hdl.handle.net/10017/31738 %X Introducción. El dolor lumbar inespecífico (DLI) es una condición médica muy prevalente, un 84% de la población general lo ha sufrido a lo largo de su vida. La prevalencia de DLI destaca en individuos con alteración respiratoria, en particular en sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Dentro de las teorías que correlacionan las dos entidades clínicas (como la teoría inflamatoria y su asociación al tabaquismo), impresiona la teoría de control postural. El diafragma, principal músculo de la respiración, a parte de su función inspiratoria, estabiliza el tronco a nivel lumbar. El DLI se relaciona con falta de control postural a nivel de tronco. La EPOC, dentro de su sintomatología, incluye diafragma ineficaz (deformación, debilidad y fatigabilidad), lo que puede correlacionarse a DLI. Hipótesis y objetivos. La hipótesis de partida es que, en sujetos con EPOC, el DLI es resultado de la enfermedad respiratoria. La EPOC puede contribuir, correlacionarse o incluso predisponer a él. El DLI se asociaría a mayor debilidad del diafragma, gravedad de función respiratoria, severidad EPOC y menor nivel de actividad física y calidad de vida en EPOC. Metodología. Se propuso un estudio descriptivo transversal observacional con dos grupos, uno compuesto por 67 sujetos, diagnosticados de EPOC, y otro por 67 sujetos sin enfermedad pulmonar. Se recogieron datos a cerca de: función pulmonar, mediante espirometría; fuerza de los músculos respiratorios, mediante medición de presiones inspiratoria y espiratoria máximas (PIM, PEM); control postural de tronco, mediante pruebas de control motor (KLAT, ASLR); calidad de vida en EPOC, mediante el COPD Assessment Test (CAT); nivel de actividad física, mediante el Cuestionario de Actividad Física de Baecke modificado (MBPAQ); localización del dolor, mediante mapa corporal; intensidad del dolor, mediante Escala Visual Analógica (EVA); discapacidad relacionada a dolor lumbar, mediante Índice de discapacidad de Oswestry (ODI). Para el primer grupo, se reclutaron sujetos diagnosticados de EPOC en contexto de consulta hospitalaria de neumología y, para el segundo, sujetos sin enfermedad pulmonar captados dentro y fuera el contexto hospitalario. Se procedió a la recogida de datos de una valoración, en una única sesión, incluyendo pruebas para función pulmonar, fuerza de los músculos respiratorios, control postural de tronco y escalas y cuestionarios para calidad de vida, nivel de actividad física, dolor y discapacidad. Resultados. La muestra final constó de 39 sujetos (n = 20, casos con EPOC; n = 19, controles sin enfermedad pulmonar). En el análisis de correlación de presiones respiratorias con las variables de control postural de tronco, el nivel de actividad física y la intensidad del DLI no se encuentra una relación lineal positiva (p > 0,05) ni en sujetos con EPOC, ni en sujetos sin enfermedad pulmonar. Sólo en mujeres con EPOC, la intensidad del dolor presenta correlaciones estadísticamente significativas con las presiones respiratorias, positiva con la PIM (p = 0,01, cc. = 1,00) y negativa con la PEM (p = 0,01, cc = -1,00). No se detecta relación entre la presencia de dolor actual o en el último año y el nivel de actividad física (p > 0,05) en ambos grupos. El nivel de severidad de la EPOC y el control motor no muestran correlación positiva (p > 0,05). Mientras, el impacto sobre la calidad de vida de la EPOC y el nivel de discapacidad procedente del DLI presentan relación lineal positiva (p = 0,012, cc. = 0,953). En el análisis de contraste entre los dos grupos: - no hay homogeneidad en cuanto al sexo (p = 0,006), contrariamente a la edad y el IMC (p > 0,05); - no se encuentran diferencias estadísticamente significativas respecto a la presencia de DLI, bien actual bien durante el último año (p = 0,239 y p = 0,433, respectivamente); - se aprecian diferencias estadísticamente significativas respecto a: las presiones respiratorias en hombres (en la PIM, p = 0,003; en la PEM, p = 0,045); las pruebas de control motor (en la KLAT, p = 0,037; en la ASLR, p = 0,016), en particular en hombres (en la KLAT, p = 0,006; en la ASLR, p = 0,036); el nivel de actividad física MBPAQ (p = 0,048). Conclusiones. Los resultados preliminares no han mostrado una correlación positiva entre EPOC y DLI, aunque las tendencias sugieren que, con el tamaño muestral completo, se podrían encontrar. No se ha podido establecer una relación entre la gravedad de la función pulmonar en EPOC y el control postural de tronco, aunque, cualitativamente, a mayor severidad corresponde mayor inestabilidad. La calidad de vida en EPOC se relaciona directamente con el nivel de discapacidad causado por el DLI. No se encuentra asociación significativa entre la fuerza de la musculatura respiratoria y el control postural de tronco en ambos grupos. La presencia de DLI actual o recurrente en el último año no se relaciona, con significación estadística, con el nivel de actividad física en ambos grupos. Existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en la fuerza de los músculos respiratorios en hombres, el control postural en ambos sexos (más en hombres) y el nivel de actividad física. %K Dolor lumbar %K Alteraciones respiratorias %K Enfermedad pulmonar obstructiva crónica %K Equilibrio postural %K Lateralidad funcional %K Diafragma %K Low back pain %K Respiration disorders %K Pulmonary disease chronic obstructive %K Postural balance %K Functional laterality %K Diaphragm %K Fisioterapia %K Ciencias de la salud %K Physical therapy %~ Biblioteca Universidad de Alcala