%0 Journal Article %A Abengózar Muela, Ricardo %T Estudio observacional para la determinación de los perfiles de sensibilización alergénica a pólenes en el área sanitaria de Toledo: establecimiento del grado de concordancia entre diferentes técnicas diagnósticas y papel de los panalérgenos en la interpretación diagnóstica de la alergia a pólenes %D 2014 %U http://hdl.handle.net/10017/22395 %X Durante las últimas décadas se ha producido un incremento importante de la enfermedad alérgica respiratoria. El diagnóstico tradicional de la alergia a pólenes se realiza mediante pruebas cutáneas y la determinación de IgE específica a alérgenos completos. Recientemente disponemos de una nueva tecnología sanitaria para realizar el diagnóstico de alergia a pólenes. Se trata del diagnóstico molecular o por componentes. Con este método se puede identificar las positividades que se deben a reactividad cruzada por la participación de panalérgenos, que pueden actuar como factores de confusión en el diagnóstico de pacientes polisensibilizados. Dichas polisensibilizaciones son más frecuentes en climas secos y continentales como el de Toledo. El objetivo principal del proyecto ha sido establecer el mapa de sensibilización a pólenes en el área sanitaria de Toledo mediante el uso de técnicas de diagnóstico molecular, estableciendo al mismo tiempo el grado de concordancia de estas técnicas diagnósticas con las pruebas cutáneas convencionales y, valorando el papel de los panalérgenos como posibles factores que enmascaran el diagnóstico. Como objetivos secundarios nos hemos planteado conocer a qué alérgeno de pólenes se asocia la sensibilización a panalérgenos, el grado de asociación de la alergia alimentaria que un porcentaje de nuestros pacientes polínicos presentan, así como establecer si su presencia se asocia de forma significativa a la sensibilización con algún polen específico, la importancia como factor de riesgo de sensibilización a los panalérgenos que estudiemos de cada uno de los alérgenos de pólenes más frecuentes en nuestra área sanitaria, el tipo de enfermedad alérgica respiratoria asociada a cada uno de los alérgenos y panalérgenos que estudiemos y si existen posibles diferencias en la sensibilización de nuestros pacientes según la zona de procedencia del área sanitaria de Toledo. Metodología: Diseño: estudio epidemiológico transversal y observacional. Se han incluido 180 pacientes mayores de 5 años y menores de 55 años, con al menos dos años de enfermedad y sin inmunoterapia previa. El estudio de alergia se ha llevado a cabo mediante pruebas cutáneas según procedimiento estandart y mediante la plataforma Advia Centauro® Conclusiones: 1.En el área sanitaria de Toledo existe un marcado grado de sensibilización cutánea a pólenes, siendo el perfil más frecuente el de la polisensibilización. Esto ocurre desde la infancia. 2.Los alérgenos más importantes son los alérgenos mayores de gramíneas y de olivo, tanto por los niveles de prevalencia, como por su relevancia clínica. En todos los casos de polisensibilización participan las gramíneas. 3.La sensibilización a uno ó más panalérgenos es muy frecuente (41% de los pacientes). La profilina sensibiliza a un tercio de los pacientes. La sensibilización a los otros panalérgenos baja considerablemente. 4.La discordancia entre los resultados de prevalencia de sensibilización obtenidos mediante ambas técnicas diagnósticas (pruebas cutáneas y diagnóstico molecular) es muy alta. La alta prevalencia de sensibilización frente a panalérgenos determinada mediante diagnóstico molecular, explica en parte esta discordancia, y debe considerarse un factor de confusión en el diagnóstico mediante pruebas cutáneas de la alergia respiratoria en pacientes polisensibilizados a pólenes. 5.Por los niveles de concordancia obtenidos entre las dos técnicas diagnósticas comparadas, proponemos incluir rutinariamente en las pruebas cutáneas a los panalérgenos, y valorar con prudencia los resultados obtenidos con pólenes con niveles bajos de concordancia. 6.Hemos comprobado que hay una asociación entre la sensibilización a algunos alérgenos y la sensibilización a panalérgenos. Hemos encontrado una asociación de la sensibilización a Cup s 1 y Ole e 2 en pacientes sensibilizados a polcalcina. También hay una asociación entre la sensibilización a Pla a 1 y 2 y la sensibilización a Pru p 3. Y por último, hay una asociación entre la sensibilización a Ole e 1 y la sensibilización a profilina. 7.Hay una importante asociación entre polinosis y alergia a alimentos en nuestros pacientes. Todos los pacientes con síndrome de alergia oral están sensibilizados a profilina. Los pacientes con reacciones más graves están sensibilizados a Pru p 3. 8.La sensibilización a Phleum pratense y a Platanus acerifolia es un factor de riesgo para ser alérgico a profilina. 9.Los pacientes alérgicos a olivo (Ole e 1) y a polcalcina (Che a 3) tienen más probabilidades de desarrollar asma. También se encuentra con más frecuencia entre los asmáticos la sensibilización a Ole e 9 (alérgeno menor de olivo) y a Phl p 5 (alérgeno menor de gramíneas), aunque en estos casos no se alcanzan diferencias estadísticamente significativas. 10.No hemos encontrado diferencias en el perfil de sensibilización de nuestros pacientes polínicos según su zona de residencia. %K Diagnóstico molecular %K Polinosis %K Epidemiología %K Medicina %K Medicine %~ Biblioteca Universidad de Alcala