%0 Journal Article %A López Carrión, Federico %T Estudio de la mortalidad en España y sus provincias: estimación e intervalos de confianza en subpoblaciones %D 2014 %U http://hdl.handle.net/10017/21377 %X En la lucha por la vida, interesa al hombre conocer el poder de la muerte. La incidencia de la mortalidad tiene repercusiones en casi todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo el Sistema Sanitario, el Sistema Educativo, el Ejército, los seguros de vida o el Sistema de Pensiones. El enfoque de este trabajo se centra en un estudio integral de la mortalidad constituido por cuatro elementos: la medición, el análisis, el modelo de proyección y su validación. El capítulo 2 revisa los principios de la medición de la incidencia de la mortalidad. Se presenta el diagrama de Lexis y la tabla de mortalidad como herramientas fundamentales para la medición de la incidencia de la mortalidad. A lo largo de la Historia, los investigadores se han preocupado por establecer una metodología de contabilidad integrada en un marco sistemático y completo que facilite la comparación temporal y geográfica de la mortalidad. En los apartados 2.3, 2.4 y 2.5 se realiza una revisión histórica que describe la evolución de la medición de la mortalidad que culmina con el protocolo metodológico del Human Mortality Database (HMD). En el apartado 2.6 se detalla el actual protocolo metodológico utilizado en España y en el apartado 2.7 se incluyen las conclusiones y se proponen alternativas metodológicas para mejorar la medición de la incidencia de la mortalidad en España. Además se aborda el tema de cuál debería ser el tamaño mínimo de una población para que la estimación de la incidencia de la mortalidad sea consistente. El capítulo 3 utiliza la metodología del INE (2009) para elaborar las tablas de mortalidad de España desde 1981 hasta 2008 y sus provincias desde 1991 hasta 2008, obteniendo 1.480.064 datos sobre la incidencia de la mortalidad. El apartado 3.2 incluye un análisis descriptivo de la mortalidad en España, a lo largo del tiempo y por edad, completo, exhaustivo y detallado. El análisis de la mortalidad provincial se trata en el apartado 3.3. La primera parte de este epígrafe se centra en el riesgo de muerte, presentando distintos gráficos explicativos sobre la elevada fluctuación de las series temporales así como destacando la correlación de la fluctuación con el tamaño de la variable. Se completa con un conjunto de mapas en los que se puede apreciar la distribución geográfica del riesgo de muerte. A continuación sigue un análisis descriptivo de la esperanza de vida provincial, en el apartado 3.3.2, con gráficos de las series y mapas en los que se muestra la distribución geográfica de la esperanza de vida. La comparación entre los dos indicadores de la intensidad de la mortalidad permite apreciar la mayor estabilidad temporal y la contigüidad geográfica de la esperanza de vida. En el apartado 3.4, aprovechando la mayor estabilidad de la esperanza de vida, se aborda una clasificación de las provincias. Se utiliza un análisis de componentes principales con dos enfoques: Año por año, que se aborda en el apartado 3.4.1, y un segundo enfoque con un particular énfasis en el análisis combinado que resume la evolución de las provincias a lo largo del tiempo en un mismo plano. Un dendrograma de clasificación completa la discriminación provincial. El resultado del capítulo es una interesante clasificación de las provincias en España atendiendo a su mortalidad. De acuerdo con el análisis descriptivo realizado, el capítulo 4 propone dos novedosos modelos para la proyección de la mortalidad provincial. Los modelos se basan en una metodología relacional y, además de una estimación puntual, proporcionan una estimación por intervalos que sirve como medida de la bondad de la predicción. En el apartado 4.4 se especifica el modelo para el riesgo de muerte que resuelve el problema de la inclusión del cero en el soporte de la variable con un modelo probabilístico mixto. En el apartado 4.5 se especifica un modelo para la proyección de la esperanza de vida provincial con resultados altamente satisfactorios. El capítulo 5 se ocupa de evaluar el modelo de proyección propuesto para la esperanza de vida provincial. En el apartado 5.2 se presentan y analizan los resultados de las tablas de mortalidad observadas en los años 2009 a 2011. En el apartado 5.3 se valida el modelo de proyección propuesto frente a los datos observados y en el apartado 5.4 se comparan sus resultados con las proyecciones de mortalidad a corto plazo que elabora el INE (2008). El capítulo 6 reúne la difusión de las investigaciones previas hasta la fecha, así como las conclusiones y resultados de esta Tesis y las líneas abiertas de investigación que se proponen para continuar en el futuro junto con los investigadores que estén interesados. Como conclusión, esta Tesis ha demostrado la importancia de la dimensión geográfica en la incidencia de la mortalidad. Se han propuesto dos novedosos modelos para la proyección de la mortalidad provincial. Un modelo para el riesgo de muerte que salva el problema del aumento de la frecuencia observada de ceros y otro modelo que proporciona, además de una estimación puntual, una estimación por intervalos eficaz, eficiente y útil. Ambos modelos se pueden aplicar a cualquier subpoblación incluida en una población de referencia con la única condición de que la forma de medir la incidencia de la mortalidad sea la misma. %K Mortalidad-España-Métodos estadísticos %K Mortalidad-España %K Demografía %K Estadística %K Statistics %K Economía %K Economics %~ Biblioteca Universidad de Alcala