%0 Journal Article %A López González, Luis %T Incidencia de las lesiones deportivas en baloncesto amateur y su prevención %D 2014 %U http://hdl.handle.net/10017/20982 %X Antecedentes: En la actualidad, el interés creciente por el hábito deportivo en Estados Unidos (EE.UU) y Europa especialmente, explica que el baloncesto gane en número de participantes afianzándose como uno de los deportes “rey”. Inevitablemente unido a este hecho, también lo hace en número de lesiones. La epidemiología de lesiones en el baloncesto conforma una entidad ampliamente estudiada en la actualidad por el motivo de su alta incidencia. Entre todas las lesiones, el esguince de tobillo se alza, entre jugadores y jugadoras de baloncesto, como la 1ª o 2ª lesión más incipiente a lo largo de la temporada. Tanto es así, que resulta difícil encontrar algún jugador/a de baloncesto que no haya sufrido una lesión de mayor o menor gravedad sobre los ligamentos del tobillo durante el transcurso de su vida deportiva. Con el fin de restablecer la fuerza de los ligamentos y de la musculatura del tobillo dañado y de devolver la respuesta refleja fisiológica normal contra el mecanismo lesional, son múltiples los estudios que han analizado el papel de los programas de propiocepción sobre tablas de equilibrio en la articulación del tobillo en sujetos con y sin historia de esguinces. Objetivos: 1) Conocer las tasas de incidencia lesional en entrenamiento y competición, tipos de lesión y tiempo de baja deportiva en jugadores/as de baloncesto amateur de las categorías comprendidas entre Benjamín y Senior. 2) Desarrollar un programa de propiocepción específico de tobillo, de 8 semanas de duración, y constatar si se generan cambios en el control postural estático y dinámico de tobillos con y sin historia de esguinces en jugadoras de baloncesto amateur. Métodos: 1) Para conseguir el primer objetivo se elaboró un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, donde se realizó un seguimiento de las lesiones sufridas en 25 equipos (289 jugadores/as de entre 8-34 años) adscritos a los juegos municipales y federados de la Comunidad de Madrid. Semanalmente, el investigador principal del estudio acudió a las instalaciones donde cada equipo desarrollaba su actividad o contactó con el entrenador/a responsable vía telefónica para llevar a cabo un registro de las nuevas lesiones sufridas. En un informe mensual para cada equipo se agruparon las variables analizadas por estudios epidemiológicos previamente divulgados y cada lesión se clasificó atendiendo a las siguientes variables: Sexo, Edad, Categoría, Club del jugador/a lesionado/a; Sector corporal afectado; Zona de lesión; Tipo de lesión; Diagnóstico de lesión; Mecanismo lesional; Contexto deportivo; Posición de juego y Tiempo de baja deportiva. 2) Para conseguir el segundo objetivo 30 jugadoras de baloncesto amateur (de entre 12-17 años) participaron en un estudio de casos-controles prospectivo que implicó el desarrollo de un programa de propiocepción de 8 semanas de duración. En todas ellas se valoró las características antropométricas y rutinas deportivas así como el control postural estático y dinámico de la articulación del tobillo mediante el One Leg Standing Test (OLST) y el Star Excursion Balance Test (SEBT). Resultados: En relación al primer estudio: Se contabilizaron 48 lesiones durante 10.961 Exposiciones de los jugadores/as a la actividad (AEs). Un 16,61% se lesionó durante este periodo. Las tasas de incidencia fueron 1,77-11,8/1.000 AEs para el sexo femenino y 3,63-9,3/1.000 AEs para el masculino en práctica y competición respectivamente. El esguince de ligamento fue el tipo de lesión más común (45,83%) y el esguince de tobillo el diagnóstico lesional más frecuente para la muestra total (20,83%). El mecanismo de lesión y tiempo de baja difirió entre sexos. En relación al segundo estudio: Se produjeron mejoras estadísticamente significativas (p<0,05) en tobillos con y sin historia de esguinces en el grupo experimental (n=17) tanto en los tests de control postural estático, a excepción del OLST con ojos abiertos, como dinámico. En el grupo de control (n=13) sólo se apreciaron mejoras estadísticamente significativas en las trayectorias Anterior (A) y Postero-Lateral (PL) del SEBT. %K Deporte %K Epidemiología %K Incidencia %K Lesiones %K Baloncesto %K Jugadores de baloncesto %K Propiocepción %K Lesiones de tobillo %K Esguince %K Prevención %K Sport %K Epidemiology %K Incidence %K Injuries %K Basketball %K Basketball players %K Propioception %K Ankle injuries %K Sprains and strains %K Prevention %K Ciencias de la salud %K Fisioterapia %K Physical Therapy %~ Biblioteca Universidad de Alcala